Tipología del liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática (PRD): 1989-2015
Sin título
Sin título
PDF

Palabras clave

Liderazgo
carismatico
administrativo
office seekers
parliamentary seekers
fracciones

Cómo citar

Navarrete Vela, J. P. (2016). Tipología del liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática (PRD): 1989-2015. Revista De El Colegio De San Luis, 6(12), 74–114. https://doi.org/10.21696/rcsl6122016618

Resumen

El propósito de este trabajo versa sobre una tipología que permite diferenciar a los líderes carismáticos, administrativos y dirigentes en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se analiza la evolución de las visiones rupturista y reformista, el paso a planillas y la formación de fracciones. Se destaca la fuerza de los líderes fundadores para forjar una influencia formal e informal (líder carismático, presidente nacional, jefe de gobierno y candidato presidencial). Se identifica el arribo de presidentes nacionales con cualidades administrativas, al tiempo del predominio de la fracción Nueva Izquierda en posiciones clave: secretaría general, presidencial nacional y la coordinación de los senadores. Se ubican además las motivaciones (office seekers y parliamentary seekers) en el gabinete del gobierno del Distrito Federal en cuatro administraciones. Finalmente se discute la salida de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador por divergencias, tanto ideológicas como electorales, y el efecto inicial de la incursión de MORENA en el sistema de partidos.

https://doi.org/10.21696/rcsl6122016618
Sin título
Sin título
PDF

Citas

ADLER LOMNITZ, L., y Gil Mendieta, J. (2002). El neoliberalismo y los cambios en la élite de poder en México. Revista Hispana para el Análisis de las Redes Sociales, 1 (5). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93100105

AI CAMP, R. (2006) Las élites del poder político en México. Distrito Federal, México: Siglo XXI.

BARTOLINI, S. (1994). Tiempo e investigación comparativa. En G. Sartori y L. Morlino (coords.). La comparación en las ciencias sociales. Madrid, España: Alianza.

BASSOLS RICÁRDEZ, M., y Arzaluz Solano, S. (1996). Gobiernos municipales y alternancia política en ciudades mexicanas. Frontera Norte, 8(16): 103-124. Recuperado de https://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN16/6-f16_Gobiernos_municipales_y_alternancia_politica_en_ciudades_mexicanas.pdf

BOLÍVAR MEZA, R. (2004). El PRD y la transición a la democracia. En F. Reveles Vázquez (coord.). Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la institucionalización. Distrito Federal, México: Gernika, Universidad Nacional Autónoma de México.

BORJAS BENAVENTE, A. (2003). Partido de la Revolución Democrática. Estructura, organización interna y desempeño público 1989-2003. Distrito Federal, México: Gernika.

BORJAS BENAVENTE, A. (2005). Liderazgos carismáticos e institucionalización política el caso del Partido de la Revolución Democrática. Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política Instituto de Investigaciones Sociales de la ivos en los estados mexicanos (1988-2006). Revista Mexicana de Sociolog, 1(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63310107

BOTELLO, B. E. (10 de octubre de 2015). Cárdenas lanza proyecto para formular nueva Constitución. Crónica.com.mx Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2015/923670.html

BRUHN, K. (1997). Taking on Goliat: The Emergency of the New Left Party and Struggle for Democracy in Mexico. Philadelphia, Estados Unidos: The Penn State University Press.

CADENA ROA, J., y López Leyva, M. A. (coords.) (2013). El PRD: Orígenes, itinerario, retos. Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ficticia Editorial.

CEDILLO, R. (2009). Origen, liderazgo e ideología de los partidos políticos mexiquenses. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LI(207): 83-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42116005005

CNN México (28 de julio de 2014). “Hoy no te apruebo”. Capitalinos rechazan medidas y gestión de Mancera. Recuperado de http://mexico.cnn.com/nacional/2014/07/28/hoy-no-te-apruebo-capitalinos-rechazan-medidas-y-gestion-de-mancera

CNN México (10 de septiembre de 2014). Ebrard se hace responsable por decisiones de L12 y pide diálogo a Mancera. Recuperado de http://mexico.cnn.com/nacional/2014/09/10/ebrard-se-hace-responsable-ante-imputaciones-y-pide-dialogoa-mancera

CORNELUIS, W. A. (1995). Repercusiones de los comicios de 1994 en la transición gradual de México hacia a la democracia. En G. Pérez Fernández del Castillo, A. Alvarado, A. Sánchez Gutiérrez (coords.). La voz de los votos: Un análisis crítico de las elecciones de 1994 (pp. 423-438). Distrito Federal, México, Porrúa, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

CORTEZ SALINAS, J., y Salazar Rebolledo, G. (2014). El Partido de la Revolución Democrática en el Senado de la República: Análisis del éxito de sus iniciativas 2000-2012. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 3(2): 185-204. Recuperado de http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/93

COX, R. W. (1974). Leadership in Perspective: A Comment. International Organization, 28(1), 141-144.

DÍAZ, C. (25 de noviembre de 2014). Ex presidentes que han renunciado al PRD. El Universal Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/ex-presidentes-que-han-renunciado-al-prd-1057141.html

DIETERICH, H. (1996). Nueva guía de investigación científica. Barcelona, España: Ariel. Documentos Oficiales del PRD. Estructura orgánica. Recuperado de www.prd.org.mx/portal/index.php/estructura-organica/comite-ejecutivo

DORSCH, F. (1994). Negociación e interlocución. En Diccionario de psicología. Barcelona, España: Herder.

DOWNS, A. (2001). Teoría económica de la acción política en una democracia. En A. Batlle (ed.). Diez textos básicos de ciencia política (pp. 93-111). Barcelona, España: Ariel. Recuperado de http://www.consensocivico.com.ar/uploads/5433221564916-AA.VV-Diez%20textos%20basicos%20de%20ciencia%20politica%20(CC).pdf

DUVERGER, M. (1957). Los partidos políticos. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

DUTRÉNIT BIELOUS, S. (2001). La manzana de la discordia o el voto útil en las elecciones más competidas de México. En Y. Meyenberg Leycegui (coord.). El Dos de julio: Reflexiones posteriores (pp. 333-348). Distrito Federal, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

EASTON, D. (1969). Esquema para el análisis político. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

El Economista (5 de agosto de 2015). ¿Cuál es la aprobación de Miguel Ángel Mancera? Recuperado de http://eleconomista.com.mx/distrito-federal/2015/08/05/cualaprobacion-miguel-angel-mancera

ESPINOZA TOLEDO, R., y Navarrete Vela, J. P. (2013). La evolución del liderazgo en el PRD, 1989-2012. Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 9(2): 17-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/726/72630717002.pdf

ESPINOZA VALLE, V. A. (1996). Alternancia y liberalización política. El PAN en el gobierno de Baja California. Frontera Norte, 8(16): 21-35. Recuperado de https://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN16/2-f16_Alternancia_el_PAN_en_el_gobierno_de_BC.pdf

Excélsior (7 de enero de 2015). Renuncia Mario Delgado al PRD, se va a Morena. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/01/07/1001299

FARRERA BRAVO, G., y Sánchez Gudiño, H. (coords.) (2012). Partidos políticos y sucesión presidencial en México. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa.

FLORES ANDRADE, A. (2008). Avances y obstáculos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el presidencialismo mexicano. Reflexión Política, 10(20): 190-201. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11002015.pdf

GARAVITO ELÍAS, R. A. (2001). El PRD, el partido que se niega a reconocer su triunfo. El Cotidiano, 18(108): 81-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/325/32510809.pdf

GARCÍA, C. (26 de noviembre de 2014). Cárdenas abandona el PRD por “profundas diferencias”. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/impreso/cardenas-abandona-el-prd-por-8220profundasdiferencias-8221-220675.html

GOODE, W., y Hatt, P. (1967). Métodos de investigación social. Distrito Federal, México: Trillas.

GONZÁLEZ, P. (1998). El PRD ante la elección presidencial 1994. En M. Larrosa y L. Valdés Zurita (coords.). Elecciones y partidos políticos en México, 1994. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.

GONZÁLEZ TULE, L. A. (2010). Cohesión interna en el PRI frente a la ausencia de liderazgo unificador. Revista Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 6(1): 97-130. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v6n1/v6n1a5.pdf

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.

HERNÁNDEZ VICENCIO, T. (2003). Avances y retos del Partido Acción Nacional. Espiral, X(28): 47:85. Hiriart, P. (20 de marzo de 2006). Chachalaca. Crónica.com.mx. Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2006/232078.html

IEDF (Instituto Electoral Del Distrito Federal). Proceso Electoral 2012. Estadística de Resultados de la Elección del Proceso Electoral 2012. Recuperado de http://www.iedf.org.mx/index.php/elecciones/estadistica-y-estudios-electorales/459-estadisticas-de-resultados/proceso-electoral-2012

Instituto de Estudios de la Revolución Democrática (1998). Renovación de la dirigencia del partido. En Carpeta de documentos del 20 de junio 1998. Distrito Federal, México: Secretaría de Comunicación y Propaganda del Instituto de Estudios de la Revolución Democrática. Instituto Nacional Electoral. Estadísticas y resultados electorales. Atlas de resultados electorales federales 1991-2012. Recuperado de http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Historico_de_Resultados_Electorales/

JAQUES, E., y Clemens, S. D. (1991). Executive Leadership. A practical guide to managing complexity. Arlington, Virginia, Estados Unidos: Cason Hall & Co. Publishers.

KATZ, D. (1973). Patterns of Leadership. En J. N. Knutson (ed.). Handbook of Political Psychology. San Francisco, Estados Unidos: Jossey Bass.

KATZ, R. S., y Mair, P. (2009). The Cartel Party Thesis: A Restatement. Perspectives on Politics, 7(4): 753-766.

LA PALOMBARA, J., y Weiner, M. (eds.). (1966). Political Parties and Political Development. Princeton, N.J., Estados Unidos: Princeton University Press.

LÓPEZ ROLDÁN, P. (1996). La construcción de tipologías: Metodología de análisis. Papers (48): 9-29. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n48/02102862n48p9.pdf

LUCAS, K., y Samuels, D. (2010). The Ideological “Coherence” of the Brazilian Party System, 1990-2009. Journal of Politics in Latin America, 2(3): 39-69. Recuperado de http://journals.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/article/view/322/322

MAIR, P. (1997). Party System Change. Approaches and Interpretations. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

MANHEIM, J., y Rich, R. (1988). Análisis político empírico. Método de investigación en ciencia política. Madrid, España: Alianza.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, V. H. (2005). El Partido de la Revolución Democrática (PRD) y su dirigencia fraccionada. Sociedad y Economía, 8 (abril): 9-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99616178001

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, V. H. (2005). Fisiones y fusiones, divorcios y reconciliaciones: La dirigencia del Partido de la Revolución Democrática. 1989-2004. Distrito Federal, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Políticos y Sociales de Monterrey, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés.

MEYENBERG, Y. (2004). El PRD. La pugna por un nuevo liderazgo. En R. M. Mirón Lince y R. Espinoza Toledo (coords.). Partidos políticos. Nuevos liderazgos y relaciones internas de autoridad. Distrito Federal, México: Asociación Mexicana por la Educación y la Profesionalización.

MICHELS, R. (2008). Los partidos políticos. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

MODONESI, M. (2008). El Partido de la Revolución Democrática. Distrito Federal, México: Nostra Ediciones.

MOSSIGE, D. (2012). El PRD antes del 2012: Partido o partido-movimiento (La venganza del bipolarismo partidario). El Cotidiano, 171 (enero-febrero): 69-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32523116007

MUÑOZ, A., y Saldierna, G. (25 noviembre 2014). Cárdenas deja el PRD, partido que fundó hace 25 años. La Jornada en Línea. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/11/25/renuncia-cuauhtemoc-cardenas-al-prd-partidoque-fundo-en-1989-7945.html

MURPHY, A. J. (1958). El estudio del proceso del liderazgo. En C. G. Browne y T. S. Cohn (coords.). Estudio del liderazgo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

PALMA, E. (2004). Las bases políticas de la alternancia en México. Un estudio del PAN y el PRD. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco.

PALMA, E., y Balderas, R. (2004b). El problema de las corrientes al interior del PRD. El Cotidiano, 19(125): 63-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512508

PANEBIANCO, A. (1990). Modelos de partidos. Madrid, España: Alianza.

PARETO, V. (1987). Escritos sociológicos. Madrid, España: Alianza.

PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, G. (coord.) (2013). Elecciones 2012. Crónica de un conflicto anunciado. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

PIVRON, A. (1999). Anatomía de un partido de oposición mexicano: La estructura del juego político en el Partido de la Revolución Democrática. Estudios Sociológicos, 17(49): 239-272.

RENDÓN CORONA, A. (1990). La renovación de la clase política, 1940-1977. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.

REVELES VÁZQUEZ, F. (2004a). Fundación e institucionalización del PRD: Liderazgos, fracciones y confrontaciones. En F. Reveles Vázquez (coord.). Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la institucionalización. Distrito Federal, México: Gernika, Universidad Nacional Autónoma de México.

REVELES VÁZQUEZ, F. (2004b). La coalición dominante en el Partido Acción Nacional: Líderes parlamentarios y gobernantes. En R. M. Mirón Lince y R. Espinoza Toledo (coords.). Partidos políticos. Nuevos liderazgos y relaciones internas de autoridad. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Estudios Parlamentarios. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1539

REYNOSO, D. (2010). Alianzas electorales y contingentes legislativos en los estados mexicanos (1988-2006). Revista Mexicana de Sociología, 72(1): 113-139. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v72n1/v72n1a4.pdf

ROSAS, T. (22 de septiembre de 2015). Ríos Piter abandona contienda por dirigencia del PRD. El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/09/22/rios-piter-abandona-contienda-dirigencia-prd

SÁENZ, L. (8 de marzo 2014). Cambios profundos en el sistema de partidos. Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/firmas/liebano_saenz/Cambiosprofundos-sistema-partidos_18_258754145.html

SÁNCHEZ GUDIÑO, H. (2012). PRD: Izquierda punto cero y los desafíos de López Obrador. En H. Sánchez Gudiño y G. Farrera Bravo (coords.). Partidos políticos y sucesión presidencial en México. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa.

SHAMIR, A., y House, R. J. (1994). The Rhetoric of Charismatic Leadership: A Theoretical Extension, a Case Study, and Implications for Research. Leadership Quarterly, 5(1), 24-42.

SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, A. (1995). Las campañas electorales. En G. Pérez Fernández del Castillo y A. Alvarado (coords.). La voz de los votos: Un análisis crítico de las elecciones de 1994. Distrito Federal, México: Porrúa, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México.

SARTORI, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid, España: Alianza Universidad.

SCHLESINGER, J. A. (1994). Political Parties and the Winning of Office. Michigan, Estados Unidos: The University of Michigan Press.

SMYLIE, M. A. (1994). New Perspectives on Teacher Leadership. The Elementary School Journal, 96(1), 3-7.

SPROTT, W. J. H. (coord.) (1975). Psicología y sociología del poder. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

TAMAYO Y TAMAYO, M. (1998). El proceso de la investigación científica. Distrito Federal, México: Limusa.

TANNENBAUM, A. S., y Schmitt, W. H. (1958). How to choose a leadership pattern. Harvard Business Review, 36. Recuperado de https://hbr.org/1973/05/how-tochoose-a-leadership-pattern

TUCKER, R. (1976). La teoría del liderismo carismático. En D. A. Rustow (coord.), Filósofos y estadistas. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

TOUSSAINT, F. (15 de julio de 1996). Realidades en el PRD. Proceso, 1028.

VALDÉS ZURITA, L. (1995). El sistema de partidos en México: Las dimensiones de la competitividad Electoral. Política y Cultura, 5 (otoño): 29-41.

VILLAREAL MARTÍNEZ, J. C. (2015). La formación y las características de la élite priísta contemporánea: El caso del estado de México (1966-2014). Toluca de Lerdo, México: Instituto Electoroal del Estado de México.

VIVERO, I. (2005). Desafiando al sistema. La izquierda política en México. Evolución organizativa, ideológica y electoral del Partido de la Revolución Democrática (1989-2005). Distrito Federal, México: Miguel Ángel Porrúa.

VITE BERNAL, V. F. (2004). Temas y tendencias en el análisis del Partido de la Revolución Democrática. En F. Reveles Vázquez (coord.). Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la institucionalización. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Gernika.

WEBER, M. (1964). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

WOLINETZ, S. B. (2002). Beyond the Catch-All Party: Approaches to the Study of Parties and Party Organization in Contemporary Democracies. En J. Linz, J. Ramon Montero y R. Gunther (eds.). The Future of Political Parties. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

WUHS, S. T. (2010). From the Boardroom to the Chamber: Business Interests and Party Politics in Mexico. Journal of Politics in Latin America, 2(1): 107-130. Recuperado de http://journals.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/article/view/221/221

ZEPEDA, A. (21 de septiembre 2015). PRD abre posibilidad estatutaria a Agustín Basave. Excélsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/09/21/1046751

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.