Resumen
El propósito de este trabajo versa sobre una tipología que permite diferenciar a los líderes carismáticos, administrativos y dirigentes en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se analiza la evolución de las visiones rupturista y reformista, el paso a planillas y la formación de fracciones. Se destaca la fuerza de los líderes fundadores para forjar una influencia formal e informal (líder carismático, presidente nacional, jefe de gobierno y candidato presidencial). Se identifica el arribo de presidentes nacionales con cualidades administrativas, al tiempo del predominio de la fracción Nueva Izquierda en posiciones clave: secretaría general, presidencial nacional y la coordinación de los senadores. Se ubican además las motivaciones (office seekers y parliamentary seekers) en el gabinete del gobierno del Distrito Federal en cuatro administraciones. Finalmente se discute la salida de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador por divergencias, tanto ideológicas como electorales, y el efecto inicial de la incursión de MORENA en el sistema de partidos.
Citas
ADLER LOMNITZ, L., y Gil Mendieta, J. (2002). El neoliberalismo y los cambios en la élite de poder en México. Revista Hispana para el Análisis de las Redes Sociales, 1 (5). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93100105
AI CAMP, R. (2006) Las élites del poder político en México. Distrito Federal, México: Siglo XXI.
BARTOLINI, S. (1994). Tiempo e investigación comparativa. En G. Sartori y L. Morlino (coords.). La comparación en las ciencias sociales. Madrid, España: Alianza.
BASSOLS RICÁRDEZ, M., y Arzaluz Solano, S. (1996). Gobiernos municipales y alternancia política en ciudades mexicanas. Frontera Norte, 8(16): 103-124. Recuperado de https://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN16/6-f16_Gobiernos_municipales_y_alternancia_politica_en_ciudades_mexicanas.pdf
BOLÍVAR MEZA, R. (2004). El PRD y la transición a la democracia. En F. Reveles Vázquez (coord.). Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la institucionalización. Distrito Federal, México: Gernika, Universidad Nacional Autónoma de México.
BORJAS BENAVENTE, A. (2003). Partido de la Revolución Democrática. Estructura, organización interna y desempeño público 1989-2003. Distrito Federal, México: Gernika.
BORJAS BENAVENTE, A. (2005). Liderazgos carismáticos e institucionalización política el caso del Partido de la Revolución Democrática. Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política Instituto de Investigaciones Sociales de la ivos en los estados mexicanos (1988-2006). Revista Mexicana de Sociolog, 1(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63310107
BOTELLO, B. E. (10 de octubre de 2015). Cárdenas lanza proyecto para formular nueva Constitución. Crónica.com.mx Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2015/923670.html
BRUHN, K. (1997). Taking on Goliat: The Emergency of the New Left Party and Struggle for Democracy in Mexico. Philadelphia, Estados Unidos: The Penn State University Press.
CADENA ROA, J., y López Leyva, M. A. (coords.) (2013). El PRD: Orígenes, itinerario, retos. Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ficticia Editorial.
CEDILLO, R. (2009). Origen, liderazgo e ideología de los partidos políticos mexiquenses. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LI(207): 83-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42116005005
CNN México (28 de julio de 2014). “Hoy no te apruebo”. Capitalinos rechazan medidas y gestión de Mancera. Recuperado de http://mexico.cnn.com/nacional/2014/07/28/hoy-no-te-apruebo-capitalinos-rechazan-medidas-y-gestion-de-mancera
CNN México (10 de septiembre de 2014). Ebrard se hace responsable por decisiones de L12 y pide diálogo a Mancera. Recuperado de http://mexico.cnn.com/nacional/2014/09/10/ebrard-se-hace-responsable-ante-imputaciones-y-pide-dialogoa-mancera
CORNELUIS, W. A. (1995). Repercusiones de los comicios de 1994 en la transición gradual de México hacia a la democracia. En G. Pérez Fernández del Castillo, A. Alvarado, A. Sánchez Gutiérrez (coords.). La voz de los votos: Un análisis crítico de las elecciones de 1994 (pp. 423-438). Distrito Federal, México, Porrúa, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
CORTEZ SALINAS, J., y Salazar Rebolledo, G. (2014). El Partido de la Revolución Democrática en el Senado de la República: Análisis del éxito de sus iniciativas 2000-2012. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 3(2): 185-204. Recuperado de http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/93
COX, R. W. (1974). Leadership in Perspective: A Comment. International Organization, 28(1), 141-144.
DÍAZ, C. (25 de noviembre de 2014). Ex presidentes que han renunciado al PRD. El Universal Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/ex-presidentes-que-han-renunciado-al-prd-1057141.html
DIETERICH, H. (1996). Nueva guía de investigación científica. Barcelona, España: Ariel. Documentos Oficiales del PRD. Estructura orgánica. Recuperado de www.prd.org.mx/portal/index.php/estructura-organica/comite-ejecutivo
DORSCH, F. (1994). Negociación e interlocución. En Diccionario de psicología. Barcelona, España: Herder.
DOWNS, A. (2001). Teoría económica de la acción política en una democracia. En A. Batlle (ed.). Diez textos básicos de ciencia política (pp. 93-111). Barcelona, España: Ariel. Recuperado de http://www.consensocivico.com.ar/uploads/5433221564916-AA.VV-Diez%20textos%20basicos%20de%20ciencia%20politica%20(CC).pdf
DUVERGER, M. (1957). Los partidos políticos. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.
DUTRÉNIT BIELOUS, S. (2001). La manzana de la discordia o el voto útil en las elecciones más competidas de México. En Y. Meyenberg Leycegui (coord.). El Dos de julio: Reflexiones posteriores (pp. 333-348). Distrito Federal, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
EASTON, D. (1969). Esquema para el análisis político. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
El Economista (5 de agosto de 2015). ¿Cuál es la aprobación de Miguel Ángel Mancera? Recuperado de http://eleconomista.com.mx/distrito-federal/2015/08/05/cualaprobacion-miguel-angel-mancera
ESPINOZA TOLEDO, R., y Navarrete Vela, J. P. (2013). La evolución del liderazgo en el PRD, 1989-2012. Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 9(2): 17-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/726/72630717002.pdf
ESPINOZA VALLE, V. A. (1996). Alternancia y liberalización política. El PAN en el gobierno de Baja California. Frontera Norte, 8(16): 21-35. Recuperado de https://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN16/2-f16_Alternancia_el_PAN_en_el_gobierno_de_BC.pdf
Excélsior (7 de enero de 2015). Renuncia Mario Delgado al PRD, se va a Morena. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/01/07/1001299
FARRERA BRAVO, G., y Sánchez Gudiño, H. (coords.) (2012). Partidos políticos y sucesión presidencial en México. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa.
FLORES ANDRADE, A. (2008). Avances y obstáculos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el presidencialismo mexicano. Reflexión Política, 10(20): 190-201. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11002015.pdf
GARAVITO ELÍAS, R. A. (2001). El PRD, el partido que se niega a reconocer su triunfo. El Cotidiano, 18(108): 81-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/325/32510809.pdf
GARCÍA, C. (26 de noviembre de 2014). Cárdenas abandona el PRD por “profundas diferencias”. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/impreso/cardenas-abandona-el-prd-por-8220profundasdiferencias-8221-220675.html
GOODE, W., y Hatt, P. (1967). Métodos de investigación social. Distrito Federal, México: Trillas.
GONZÁLEZ, P. (1998). El PRD ante la elección presidencial 1994. En M. Larrosa y L. Valdés Zurita (coords.). Elecciones y partidos políticos en México, 1994. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.
GONZÁLEZ TULE, L. A. (2010). Cohesión interna en el PRI frente a la ausencia de liderazgo unificador. Revista Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 6(1): 97-130. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v6n1/v6n1a5.pdf
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.
HERNÁNDEZ VICENCIO, T. (2003). Avances y retos del Partido Acción Nacional. Espiral, X(28): 47:85. Hiriart, P. (20 de marzo de 2006). Chachalaca. Crónica.com.mx. Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2006/232078.html
IEDF (Instituto Electoral Del Distrito Federal). Proceso Electoral 2012. Estadística de Resultados de la Elección del Proceso Electoral 2012. Recuperado de http://www.iedf.org.mx/index.php/elecciones/estadistica-y-estudios-electorales/459-estadisticas-de-resultados/proceso-electoral-2012
Instituto de Estudios de la Revolución Democrática (1998). Renovación de la dirigencia del partido. En Carpeta de documentos del 20 de junio 1998. Distrito Federal, México: Secretaría de Comunicación y Propaganda del Instituto de Estudios de la Revolución Democrática. Instituto Nacional Electoral. Estadísticas y resultados electorales. Atlas de resultados electorales federales 1991-2012. Recuperado de http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Historico_de_Resultados_Electorales/
JAQUES, E., y Clemens, S. D. (1991). Executive Leadership. A practical guide to managing complexity. Arlington, Virginia, Estados Unidos: Cason Hall & Co. Publishers.
KATZ, D. (1973). Patterns of Leadership. En J. N. Knutson (ed.). Handbook of Political Psychology. San Francisco, Estados Unidos: Jossey Bass.
KATZ, R. S., y Mair, P. (2009). The Cartel Party Thesis: A Restatement. Perspectives on Politics, 7(4): 753-766.
LA PALOMBARA, J., y Weiner, M. (eds.). (1966). Political Parties and Political Development. Princeton, N.J., Estados Unidos: Princeton University Press.
LÓPEZ ROLDÁN, P. (1996). La construcción de tipologías: Metodología de análisis. Papers (48): 9-29. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n48/02102862n48p9.pdf
LUCAS, K., y Samuels, D. (2010). The Ideological “Coherence” of the Brazilian Party System, 1990-2009. Journal of Politics in Latin America, 2(3): 39-69. Recuperado de http://journals.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/article/view/322/322
MAIR, P. (1997). Party System Change. Approaches and Interpretations. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
MANHEIM, J., y Rich, R. (1988). Análisis político empírico. Método de investigación en ciencia política. Madrid, España: Alianza.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, V. H. (2005). El Partido de la Revolución Democrática (PRD) y su dirigencia fraccionada. Sociedad y Economía, 8 (abril): 9-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99616178001
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, V. H. (2005). Fisiones y fusiones, divorcios y reconciliaciones: La dirigencia del Partido de la Revolución Democrática. 1989-2004. Distrito Federal, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Políticos y Sociales de Monterrey, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés.
MEYENBERG, Y. (2004). El PRD. La pugna por un nuevo liderazgo. En R. M. Mirón Lince y R. Espinoza Toledo (coords.). Partidos políticos. Nuevos liderazgos y relaciones internas de autoridad. Distrito Federal, México: Asociación Mexicana por la Educación y la Profesionalización.
MICHELS, R. (2008). Los partidos políticos. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
MODONESI, M. (2008). El Partido de la Revolución Democrática. Distrito Federal, México: Nostra Ediciones.
MOSSIGE, D. (2012). El PRD antes del 2012: Partido o partido-movimiento (La venganza del bipolarismo partidario). El Cotidiano, 171 (enero-febrero): 69-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32523116007
MUÑOZ, A., y Saldierna, G. (25 noviembre 2014). Cárdenas deja el PRD, partido que fundó hace 25 años. La Jornada en Línea. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/11/25/renuncia-cuauhtemoc-cardenas-al-prd-partidoque-fundo-en-1989-7945.html
MURPHY, A. J. (1958). El estudio del proceso del liderazgo. En C. G. Browne y T. S. Cohn (coords.). Estudio del liderazgo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
PALMA, E. (2004). Las bases políticas de la alternancia en México. Un estudio del PAN y el PRD. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco.
PALMA, E., y Balderas, R. (2004b). El problema de las corrientes al interior del PRD. El Cotidiano, 19(125): 63-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512508
PANEBIANCO, A. (1990). Modelos de partidos. Madrid, España: Alianza.
PARETO, V. (1987). Escritos sociológicos. Madrid, España: Alianza.
PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, G. (coord.) (2013). Elecciones 2012. Crónica de un conflicto anunciado. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
PIVRON, A. (1999). Anatomía de un partido de oposición mexicano: La estructura del juego político en el Partido de la Revolución Democrática. Estudios Sociológicos, 17(49): 239-272.
RENDÓN CORONA, A. (1990). La renovación de la clase política, 1940-1977. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.
REVELES VÁZQUEZ, F. (2004a). Fundación e institucionalización del PRD: Liderazgos, fracciones y confrontaciones. En F. Reveles Vázquez (coord.). Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la institucionalización. Distrito Federal, México: Gernika, Universidad Nacional Autónoma de México.
REVELES VÁZQUEZ, F. (2004b). La coalición dominante en el Partido Acción Nacional: Líderes parlamentarios y gobernantes. En R. M. Mirón Lince y R. Espinoza Toledo (coords.). Partidos políticos. Nuevos liderazgos y relaciones internas de autoridad. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Estudios Parlamentarios. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1539
REYNOSO, D. (2010). Alianzas electorales y contingentes legislativos en los estados mexicanos (1988-2006). Revista Mexicana de Sociología, 72(1): 113-139. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v72n1/v72n1a4.pdf
ROSAS, T. (22 de septiembre de 2015). Ríos Piter abandona contienda por dirigencia del PRD. El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/09/22/rios-piter-abandona-contienda-dirigencia-prd
SÁENZ, L. (8 de marzo 2014). Cambios profundos en el sistema de partidos. Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/firmas/liebano_saenz/Cambiosprofundos-sistema-partidos_18_258754145.html
SÁNCHEZ GUDIÑO, H. (2012). PRD: Izquierda punto cero y los desafíos de López Obrador. En H. Sánchez Gudiño y G. Farrera Bravo (coords.). Partidos políticos y sucesión presidencial en México. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa.
SHAMIR, A., y House, R. J. (1994). The Rhetoric of Charismatic Leadership: A Theoretical Extension, a Case Study, and Implications for Research. Leadership Quarterly, 5(1), 24-42.
SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, A. (1995). Las campañas electorales. En G. Pérez Fernández del Castillo y A. Alvarado (coords.). La voz de los votos: Un análisis crítico de las elecciones de 1994. Distrito Federal, México: Porrúa, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México.
SARTORI, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid, España: Alianza Universidad.
SCHLESINGER, J. A. (1994). Political Parties and the Winning of Office. Michigan, Estados Unidos: The University of Michigan Press.
SMYLIE, M. A. (1994). New Perspectives on Teacher Leadership. The Elementary School Journal, 96(1), 3-7.
SPROTT, W. J. H. (coord.) (1975). Psicología y sociología del poder. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
TAMAYO Y TAMAYO, M. (1998). El proceso de la investigación científica. Distrito Federal, México: Limusa.
TANNENBAUM, A. S., y Schmitt, W. H. (1958). How to choose a leadership pattern. Harvard Business Review, 36. Recuperado de https://hbr.org/1973/05/how-tochoose-a-leadership-pattern
TUCKER, R. (1976). La teoría del liderismo carismático. En D. A. Rustow (coord.), Filósofos y estadistas. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
TOUSSAINT, F. (15 de julio de 1996). Realidades en el PRD. Proceso, 1028.
VALDÉS ZURITA, L. (1995). El sistema de partidos en México: Las dimensiones de la competitividad Electoral. Política y Cultura, 5 (otoño): 29-41.
VILLAREAL MARTÍNEZ, J. C. (2015). La formación y las características de la élite priísta contemporánea: El caso del estado de México (1966-2014). Toluca de Lerdo, México: Instituto Electoroal del Estado de México.
VIVERO, I. (2005). Desafiando al sistema. La izquierda política en México. Evolución organizativa, ideológica y electoral del Partido de la Revolución Democrática (1989-2005). Distrito Federal, México: Miguel Ángel Porrúa.
VITE BERNAL, V. F. (2004). Temas y tendencias en el análisis del Partido de la Revolución Democrática. En F. Reveles Vázquez (coord.). Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la institucionalización. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Gernika.
WEBER, M. (1964). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.
WOLINETZ, S. B. (2002). Beyond the Catch-All Party: Approaches to the Study of Parties and Party Organization in Contemporary Democracies. En J. Linz, J. Ramon Montero y R. Gunther (eds.). The Future of Political Parties. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
WUHS, S. T. (2010). From the Boardroom to the Chamber: Business Interests and Party Politics in Mexico. Journal of Politics in Latin America, 2(1): 107-130. Recuperado de http://journals.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/article/view/221/221
ZEPEDA, A. (21 de septiembre 2015). PRD abre posibilidad estatutaria a Agustín Basave. Excélsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/09/21/1046751
Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.
Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.