Resumen
Este artículo analiza el fenómeno del regionalismo y sus transformaciones a través de la historia. Indaga las variables que han desempeñado un papel fundamental en relación con la edificación de los regionalismos. Después de la Guerra Fría, las agrupaciones regionales se han expandido por todo el mundo, en gran medida debido al fin de la división Este-Oeste, los procesos de democratización en un gran número de países de África, América, Asia y Europa, los problemas trasnacionales que afectan a las regiones, así como por los retos inherentes a la globalización. El objetivo cardinal es evaluar las variables que han propiciado la formación de los regionalismos, así como analizar los elementos que llevan a que algunas agrupaciones regionales sean exitosas y otras fracasen. Para tal efecto, este análisis se fundamenta en la teoría de juegos de Karl W. Deutsch, la teoría neoinstitucional de Sven Steinmo y la teoría del nuevo institucionalismo de Guy Peters.Citas
BERNATOWICZ, G. (1994). “Europe of regions”. The Polish Quarterly of International Affairs, 3:27-32.
BORBÓN, J. (2010). “La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América”. Foreign Affairs Latinoamérica, 10(3):32-37.
CLARKSON, S. (2009). “¿Existe una América del Norte?”. Revista Mexicana de Política Exterior, 87:85-89.
DUTSCH, K. (1974). Análisis de las relaciones internacionales. México: Gernika.
GÁLVEZ, Y. (2011). “Una comunidad de seguridad y defensa”. En A. M. Chanona (ed.). Los regionalismos frente a la agenda de seguridad internacional. México: Miguel Ángel Porrúa.
HALIZAK, E. (1996). “Regionalism in International Relations”. The Polish Quarterly of International Affairs, 234-238.
HALLIDAY, F. (1986). The Making of the Second Cold War. Londres: Verso.
LEGLER, T. (2010). “El perfil del multilateralismo latinoamericano”. Foreign Affairs Latinoamérica, 10 (3):2-5.
PETERS, G. (2003). El nuevo institucionalismo: La teoría de la ciencia política. Barcelona: Gedisa.
POLITI, A. (1997). “Nouveaux Risques Transnationaux et Securite Europeenne”. Cahiers de Chaillot, 29:38-40.
RODRÍGUEZ, P. (2006). Hacia una nueva Europa: La integración de los países de Europa Central y Oriental en la Unión Europea. México: Fondo de Cultura Económica.
RODRÍGUEZ, P. (2011). “Brasil en el marco de la integración latinoamericana”. En: C. Figueroa (coord.). ¿Posneoliberalismo en América Latina: Los límites de la hegemonía neo- liberal en la región? México: Juan Pablos Editores.
ROSTON, W. (2008). America’s Rasputin. Nueva York: Hill and Wang.
STEINMO, S. (1992). Politics Historical Institucionalism in Comparative Analysis. Melbourne: Cambridge.
STOESSINGER, J. (1994). El poderío de las naciones: Política mundial de nuestro tiempo. México: Gernika.
TAMAMES, R. (2010). Estructura económica mundial. Barcelona: Alianza Editorial.
VALENCIA, A. (2011). Potencias medias, potencias regionales en el sistema político internacional de la Guerra Fría y Posguerra Fría: Propuesta de dos modelos teóricos. México: CUCSH-UdeG.
Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.
Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.