Transformaciones y rezagos de la gobernanza local en México
PDF

Palabras clave

Gobiernos locales en Mexico
problemas publicos
gobernanza local

Cómo citar

Santos Zavala, J. (2014). Transformaciones y rezagos de la gobernanza local en México. Revista De El Colegio De San Luis, (7), 132–150. https://doi.org/10.21696/rcsl072014587

Resumen

En las últimas décadas, en los gobiernos locales en México se han implantado procesos más participativos y menos verticales de solución de los problemas públicos. El balance es de avances, permanencias e inercias en la construcción de una nueva relación gobierno-sociedad local. En términos estructurales, se ha transitado de un predominio gubernamental a la presencia de una gran diversidad de actores y un proceso más participativo de toma de decisiones de política pública; asimismo se ha generado una agenda ampliada, que va más allá de la función de servicios públicos para abarcar temas del desarrollo local (Cabrero, 2003).

Los cambios políticos y administrativos que se han impulsado durante al menos las últimas tres décadas con el fin de hacer más participativa y eficiente la tarea de gobernar y responder con mayor eficiencia en la atención de las necesidades de la población han tenido un impacto mayor en la transformación de los procesos de gobierno municipal. Sin embargo, la calidad de las instituciones locales no parece ser la necesaria para enfrentar los desafíos en lo local. Asimismo, hay un amplio consenso de que el problema en lo municipal en México no es técnico, sino político, que se refiere no a la profesionalización de la administración local, sino al incremento de la calidad de gobernar y a la mejora del proceso de toma de decisiones.

Este artículo tiene como objetivo reflexionar, desde un enfoque de gobernanza y cinco experiencias concretas de gobierno municipal en México (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas), sobre los nuevos procesos de gobierno, poniendo énfasis en una gestión participativa y toma de decisiones orientadas a estimular, desde una perspectiva más horizontal y concertada, procesos de solución de los problemas públicos locales. Para cumplir este objetivo, en primer lugar se describe el proceso de cambio institucional del municipio mexicano; en segundo lugar se analiza el surgimiento de una nueva acción pública municipal, y al final, se plantea el déficit de las instituciones del gobierno local.

https://doi.org/10.21696/rcsl072014587
PDF

Citas

AGUILAR, L. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.

ARELLANO, D. (2009) “El enfoque organizacional en la gestión y las políticas públicas: Entendiendo a las organizaciones gubernamentales”. En: M. Merino et.al. Enfoques de política pública. México: CIDE. 63-95.

AVRITZER, L. (2002). Democracy and the Public Space in Latin America. Nueva Jersey: Princeton University Press.

BARZELAY, M. (2002). “Origins of the New Public Management: An International View from Public Administration/Political Acience”. En: K. McLaughlin y S. Osborne (eds.). The New Public Management: Current Trends and Future Prospects. Londres: Routledge.

BRUGUÉ, Q. (1996). “La dimensión democrática de la nueva gestión pública”. Gestión y Análisis de Políticas Públicas (5-6):45- 58.

CABRERO, E. (2003). Los cambios en la agenda de políticas públicas en el ámbito municipal: Una visión introductoria. México: CIDE.

CABRERO, E. (1999). “Marco de análisis estratégico para la toma de decisiones en gobiernos municipales”. En: E. Cabrero Mendoza y G. Nava (coords.). Gerencia pública municipal. México: Miguel Ángel Porrúa/CIDE.

CABRERO, E. (2005). Acción pública y desarrollo local. México: Fondo de Cultura Económica.

CANTO, M. (2008). “Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo”. Política y Cultura (24): 9-37.

CROZIER, M., y Friedberg, E. (1977). El actor y el sistema. México: Alianza.

DOWDING, K. (1995). “Modelormetaphor? A Critical Review of the Policy Network Approach”. Political Studies (XLII).

KOOIMAN, J. (1993). Modern Governance. New Government-Society Interactions. Lon- dres: Sage.

KOOIMAN, J. (2003). Governing as Governance. Londres: Sage.

MAYNTZ, R. (2001). “El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna”. Reforma y Democracia. Revista del CLAD (21).

PETERS, G. (2003). “La capacidad de gobernar. ¿Retrocediendo hacia el centro?”. Reforma y Democracia. Revista del CLAD (27).

PIERRE, J. (ed.). (2000). Debating Governance. Authority, Steering, and Democracy. Oxford: Oxford University Press.

PORRAS, F. (2012). “Gobernanza y redes de política pública en México”. En: F. Porras (coord.) (2012). Gobernanza y redes de política pública en espacios locales de México. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

PRATS, J. (2003). “El concepto y el análisis de la gobernabilidad”. Instituciones y Desarrollo (14-15).

PREMIO GOBIERNO Y GESTIÓN LOCAL (2001-2010). Prácticas municipales exitosas. Tomos I, II, III, IV, V y VI. México: CIDE/Fundación Ford.

RHODES, R. (1997). Understanding Governance: Policy Networks, Gobernante, Reflexivity and Accountability. Buckingham: Open University Press.

SANTOS, J. (2012). “Logros, pendientes y consecuencias institucionales de la gobernanza local urbana. El caso del municipio de San Luis Potosí”. En: F. Porras (coord.) (2012). Gobernanza y redes de política pública en espacios locales de México. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

THOENIG, J. (1997). Política pública y acción pública. Gestión y política pública. México: CIDE.

ZABALETA, D. (2008). “La gestión de redes como una estrategia gubernamental de liderazgo contingente: Dos proyectos de conservación del patrimonio cultural urbano en la ciudad de México”. Tesina de la Maestría en Administración y Políticas Pública, División de Administración Pública, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

ZABALETA, D. (2012). “La gestión de redes de política pública como una estrategia gubernamental de liderazgo contingente: Una propuesta conceptual y metodológica”. En: F. Porras (coord.) (2012). Gobernanza y redes de política pública en espacios locales de México. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.