El altiplano noreste: perfil sociodemográfico para una regionalización
PDF

Palabras clave

Region
Sistema de Informacion Geografica
noreste
perfil sociodemografico

Cómo citar

Hernández Cendejas, G. A. (2015). El altiplano noreste: perfil sociodemográfico para una regionalización. Revista De El Colegio De San Luis, 5(9), 65–98. https://doi.org/10.21696/rcsl592015412

Resumen

El objetivo del presente artículo es contribuir al debate en torno a la construcción de una región sociocultural en el noreste de México. A partir del análisis de datos cuantitativos se presenta un perfil sociodemográfico de la zona de estudio que incluye una nueva delimitación espacial que sobrepasa los límites político y administrativos de los estados de San Luis Potosí y Nuevo León. En este sentido, se aportarán elementos socioculturales para problematizar la existencia de una región a partir de datos demográficos, educativos y económicos y se propondrá una estrategia metodológica que permite visualizar estos elementos espacialmente y de forma interactiva a través de un Sistema de Información Geográfica.

https://doi.org/10.21696/rcsl592015412
PDF

Citas

BUSTOS, A. e Ibarra, I. (2000). Diagnóstico sociocultural del sur de Nuevo León. Monterrey: Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

CANO, A. (2011). Reproducción social familiar y pobreza rural. Ejido Puerto del Aire en el sur semiárido de Nuevo León, tesis de doctorado en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.

CASAS, N. (2009). Jugando bajo el mezquite. Formas de vida y aprendizaje cotidiano de las niñas y niños en una comunidad del Altiplano, tesis de maestría en Antropología Social, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis.

CHAVEZ, J. (2004)."Las imaginarias fronteras septentrionales. Su papel en la génesis de una cultura regional”, Desierto y fronteras. El norte de México y otros contextos culturales, UNAM-Plaza y Valdés, pp. 387-421.

GARCÍA, G. (2004). La modernización como depredación sociocultural: el caso de la Maquiladora rural de San José de Raíces, Galeana, proyecto “Etnografía de la pobreza en el sur de Nuevo León”. Consejo de Desarrollo Social, MIMEO.

GUZMÁN, M. (1998). Procesos de adaptación en el altiplano potosino: un estudio de ecología humana sobre los ejidatarios de Margaritas, San Luis Potosí, tesis de maestría en Antropología Social. Guadalajara: Ciesas Occidente.

HERZ, M. y Soto, M. “La obra de Beatriz Braniff y el desarrollo de la arqueología del Norte de México”, en Nómadas y Sedentarios en el Norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff. México: UNAM, pp. 37-55.

LARA, L. (2011). Efectos y defectos de los Programas Gubernamentales: Trabajo, Género y Generación en el Altiplano Potosino. El caso de Pocitos, localidad estratégica para la aplicación del Plan Nacional de Microcuencas, tesis de maestría en Antropología Social. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

LÓPEZ, J. (2009). Soy del campo. Territorio, memoria y autonomía frente al Procede entre los campesinos de Coronados, altiplano potosino, tesis de maestría en Antropología Social. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

LÓPEZ, O. (2009). La investigación educativa: lente, espejo y propuesta para la acción. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

MAISTERRENA, J. y Mora, I. (2009). Oasis y espejismo. Proceso e impacto de la agroindustria del jitomate en el Valle de Arista, SLP. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

MIÑO, M. (2002). “¿Existe la historia regional?”, Historia Mexicana. México: El Colegio de México, Vol. LI, Núm. 4, pp. 867-897.

MORA, I. (2011). “Vámonos con todo y chivas. Sistemas de supervivencia en las culturas ganaderas del norte de San Luis Potosí”, Revista de El Colegio de San Luis. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, Nueva Época, año 1, número 1, pp. 49-68.

MORA, I. (coord.). (2013). Los caminos de la trashumancia. Territorio, persistencia y representaciones de la ganadería pastoril en el altiplano potosino. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis.

PÉREZ, P. (1991). “Introducción”, en Pedro Pérez Herrero (coord.). Región e historia en México (1700-1850). México: Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 7-19.

PRÓSPERO, P. y Sieglin, V. (2008). “Migración, emociones y relaciones de poder. La danza ritual como espejo y medio de conflictos”, en Verónica Sieglin (coord.), Migración, interculturalidad y poder. México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Plaza y Valdés, pp. 77-139.

RENTERÍA, J. (2001). “Una aproximación teórica y práctica al concepto de región”, Geocalli, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, año 2, núm. 4, pp. 15-36.

SERVÍN, B. y Cano, A. (2009). “Pobreza y medio ambiente en el sur de Nuevo León ¿Hacia un camino insostenible?”, en José Luis de la Cruz Rock, Francisco José Argüello Cepeda y Alfonso Tello Iturbe (coord.), Sociedad, Conflicto y Medio Ambiente. Tamaulipas: Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 112-142.

SERVÍN, B. (2010). Alimentación y salud en contextos de pobreza rural: el caso de Puerto del Aire, Nuevo León, tesis de doctorado en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.

TOMÉ, P. (2010). “Redescubriendo la Gran Chichimeca: Revalorización regional y antropología social en la recuperación de una pluralidad étnica mexicana”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXV, no. 1, pp. 155-184, enero-junio, pp. 155-183.

VAN YOUNG, E. (1992). “Are regions good to think?”, en Eric Van Yong (coord.), Mexico´s regions: comparative history and development. San Diego: Center for US-Mexican Studies, pp. 6-32.

VÁSQUEZ, J. (2011). Estrategias de reproducción sociocultural y relación con la tierra en el altiplano Potosino. El caso del ejido de El Sotol, SLP, tesis de maestría en Antropología Social. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

ZEBADÚA, M. (2009). Diagnóstico de las familias en el sur de Nuevo León. Cuadernos del Consejo de Desarrollo Social. Monterrey: Consejo de Desarrollo Social de Nuevo León.

ZEBADÚA, M. (2009). Participación política de las ejidatarias del centro-sur de Nuevo León, Tesis de Maestría. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.