Mujeres trans en el norte de México
PDF

Palabras clave

transgénero
mujer
patriarcado
heteronormatividad
sexo

Cómo citar

Estrada, O. N., & Izquierdo, I. (2023). Mujeres trans en el norte de México: Testimonios, experiencias y tensiones de vida. Revista De El Colegio De San Luis, 13(24), 1–30. https://doi.org/10.21696/rcsl132420231572

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las condiciones familiares, económicas y laborales de tres mujeres transgénero del norte de México. Se visibiliza la exclusión social y la desigualdad económica y cultural. Se indagan las tensiones que han experimentado por la identidad de género en su vida cotidiana, sus cuerpos y sus emociones al romper con los mandatos patriarcales desafiando las formas que las obliga a ser según el sexo en que nacieron. El estudio es exploratorio cualitativo desde un enfoque semiótico-discursivo, centrado en el análisis de tres diferentes testimonios para revalorar las voces y las posiciones subjetivas. Se encontró que ellas deciden vivir de acuerdo con sus estándares de libertad, sentimientos y expresiones femeninas negando los mandatos de ser hombres rudos, masculinos y fuertes, a pesar de perder los privilegios y las posesiones que les otorga el sistema sexo-género.

https://doi.org/10.21696/rcsl132420231572
PDF

Citas

Agamben, Giorgio. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Anagrama.

Bosch, Esperanza, Ferrer, Victoria, y Gili, Margarita. (1999). Historia de la misoginia. Anthropos.

Bruner, Joaquín. (2002). La fábrica para hacer historias. Fondo de Cultura Económica.

Buttler, Judith. (2013). Variaciones sobre sexo y género. En Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 303-326). Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, Miguel Ángel Porrúa.

Cazares, Jorge Octavio. (2021). Experiencias de estudiantes trans femeninas en espacios escolares del estado de Morelos (Tesis de Maestría, Universidad Autónoma del Estado de Morelos). RIAA: Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/1862

Colanzi, Irma. (2015). De saberes situados y enfoque de género: narrativas testimoniales en la construcción de conocimiento en Ciencias Sociales. En Universidad de Buenos Aires (comp.), XI Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. https://cdsa.aacademica.org/000-061/234

Congreso del Estado de Nuevo León. (2017). Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Nuevo León. Publicada en el Periódico Oficial del Estado del 17 de mayo de 2017. Última reforma publicada: Periódico Oficial del 5 de julio de 2023. https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/ley_para_prevenir_y_eliminar_la_discriminacion_en_el_estado_de_nuevo_leon/

Corona, Esther, y Mazín, Rafael. (2020). Diversidad sexual y educación en México. Impacto de la no conformidad con expresiones de género y atracciones sexuales en la inclusión y bienestar escolar: el caso particular de las infancias y adolescencias trans en México (ED/GEMR/MRT/2020/LAC/22). Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374767

Cortina, Adela. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós.

Deleuze, Guilles, y Guattari, Félix. (2015). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Escobar, Manuel Roberto. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. Nómadas (38),133-149. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105127475009.pdf

Estrada, Olga Nelly. (2017). Feminicidios en Nuevo León: narrativas sexistas en los medios mexicanos. Ciencia UANL (86), 7-11. https://cienciauanl.uanl.mx/?p=7339

Figari, Carlos. (2010). El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas. En Astor Massetti, Ernesto Villanueva y Marcelo Gómez (coords.), Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del bicentenario (pp. 225-240). Nueva Trilce.

Foucault, Michel. (1976). The history of sexuality. Allen Lane.

Fuentes, Adriana. (2015). Decidir sobre el propio cuerpo. Una historia reciente del movimiento lésbico en México. La Cifra.

Garosi, Eleonora. (2012). Hacer lo trans. Estrategias y procesos de transición de género en Turín (Italia). Cuicuilco, 19(54), 139-171. https://www.redalyc.org/pdf/351/35126359009.pdf

Gutiérrez, David Ismael, Evangelista, Angélica Aremy, y Anne, Ailsa Margaret. (2018). Mujeres transgénero trabajadoras sexuales en Chiapas: las violencias del proceso de construcción y reafirmación de su identidad de género. Sociológica (94), 139-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305062917005

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2021). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/endiseg/2021/

Kessler, Suzanne, y McKenna, Wendy. (1978). Gender. An Ethnomethodological Approach. Wiley and Sons.

Kimmel, Michael. (2000). The gendered society. Oxford University Press.

Krotz, Esteban. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades, 4(8), 5-11. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/585/583

Kvale, Steiner. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Lagarde, Marcela. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Estudios de Posgrado, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Programa Universitario de Estudios de Género.

Lotman, Iuri. (1996). Semiosfera I: Semiosfera de la cultura y del texto. Cátedra.

Maqueira, Virginia. (2002). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Narcea.

Mas, Jordi. (2014). Subjetividades y cuerpos gestionados. Un estudio sobre la patologización y medicalización del transgénero (Tesis de Doctorado, Universitat de Barcelona). CORA. TDX: Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tdx.cat/handle/10803/286741#page=1

Miquel, Missé. (2018). A la conquista del cuerpo equivocado. Egales.

Miquel, Missé, y Coll-Planas, Gerard (eds.). (2010). El género desordenado: críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Egales.

Moscovici, Serge. (2008). Psicología social. II: Pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales. Paidós.

Navarro, Marisa, y Stimpson, Catharine. (1999). Sexualidad, género y roles sexuales. Fondo de Cultura Económica.

Pecheny, Mario, y De la Dehesa, Rafael. (2014). Sexuality and Politics in Latin America: An outline for discussion. En Sonia Correa, Rafael de la Dehesa y Richard Parker (eds.), Sexuality and politics: Regional dialogues from the Global South (vol.1) (pp. 96-135). Sexuality Policy Watch. https://www.sxpolitics.org/sexualityand-politics/pdfs/volume1/sexuality_and_politics_v1.pdf

Pila, Paola, y Estrada, Olga Nelly. (2023). Aproximación al ciberactivismo feminista en Latinoamérica en el siglo XXI. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 9(17), 20-41. https://doi.org/10.29105/pgc9.17-1

Pons, Alba, y Garosi, Eleonora. (2016). Trans. En Hortensia Moreno y Eva Alcántara (coords.), Conceptos clave en los estudios de género (vol. 1) (pp. 307-326). Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.

Reboul, Oliver. (1986). Lenguaje e ideología. Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, Paul. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora. Papeles de Filosofía, 25(2), 9-22. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/1316/Ricoeur.pdf?sequence=1

Segato, Rita. (2006). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Universidad del Claustro de Sor Juana.

Serret, Estela. (2002). Identidad femenina y proyecto ético. Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitarios de Estudios de Género.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2017). Amparo de Revisión al Derecho a la Identidad. Ministra Norma Lucía Piña Hernández. https://www.scjn.gob.mx/derechoshumanos/sites/default/files/sentenciasemblematicas/sen%20encia/2020-01/AR%201317-2017%20PDF%20p%C3%BAblica.pdf

Valles, Manuel. (2002). Entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas (Cuadernos Metodológicos, 32).

Vasilachis, Irene. (2006). Estrategias de investigación. Gedisa.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista de El Colegio de San Luis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.