El éxito de los empresarios agrícolas y de sus haciendas en Ciudad Victoria de Tamaulipas (1899-1907)
PDF

Palabras clave

hacienda
hectárea
tenencia
henequén
ferrocarril

Cómo citar

Rodríguez Sánchez, J. A., & Flores Méndez, Y. (2023). El éxito de los empresarios agrícolas y de sus haciendas en Ciudad Victoria de Tamaulipas (1899-1907). Revista De El Colegio De San Luis, 13(24), 1–35. https://doi.org/10.21696/rcsl132420231562

Resumen

En este artículo se estudia a un grupo de empresarios agrícolas y sus haciendas en la capital de Tamaulipas (México), a través de los enfoques metodológicos de la investigación histórica. Éstos son el cuantitativo, el cualitativo y el comparativo, usados por algunos historiadores en el proceso de investigación. Mediante dichos métodos se obtuvo la tasa de crecimiento de cada una de una de las haciendas con base en la información numérica que se investigó principalmente en el Archivo General del Estado de Tamaulipas. Del gran universo de haciendas tamaulipecas, sólo se tomó una pequeña muestra de ellas para explicar a grandes rasgos el proceso del éxito de éstas y sus propietarios que eran considerados empresarios agrícolas. La investigación se basa en la utilización de nuevas fuentes documentales, con una preocupación por lo teórico y lo metodológico, para prestar mayor atención a los estudios de empresarios en la región tamaulipeca, y revela el éxito de los empresarios agrícolas porfiristas. A través del estudio de caso se aportan nuevos conocimientos a la historia económica en Tamaulipas.

https://doi.org/10.21696/rcsl132420231562
PDF

Citas

Archivos

AHCET Archivo Histórico del Congreso del Estado de Tamaulipas.

AGHET Archivo General e Histórico del Estado de Tamaulipas.

AMGH Archivo Manuel González Hijo.

CDUANL Colección Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

FDJMIIHUAT Fondos Documentales Joaquín Meade del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Bibliografía

Alvarado, Arturo. (1992). El portesgilismo en Tamaulipas. Estudio sobre la constitución de la autoridad pública en el México posrevolucionario. El Colegio de México.

Argüelles, Adalberto. (1910). Reseña del estado de Tamaulipas. Oficina Tipográfica del Gobierno del Estado.

Bello, Leopoldo. (1990). Platícame algo de un vaquero. Instituto Tamaulipeco de Cultura.

Beltrán, Trinidad. (2010). Problemas de tenencia de la tierra durante el porfiriato y la revolución (1876-1915). Dos zonas zapatistas del Estado de México. El Colegio Mexiquense.

Benítez, Adelaida. (1989). Historia de la hacienda del Carmen de Benítez, México. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas.

Cadena y Marín, Aurelio. (1890). Plano geográfico, mercantil y político del estado de Tamaulipas [Fondos Documentales Joaquín Meade del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas].

Díaz Rodríguez, Juan. (2006). La propiedad de la tierra en Tamaulipas y la Ley de Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos de julio de 1863. En Suprema Corte de Justicia de la Nación (ed.), Historia judicial mexicana. Tomo 1 (pp. 117-149). Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fernández de Castro, Patricia. (1999). Derechos de propiedad y tenencia de la tierra: un análisis agrario de las causas de la revolución en Durango. En Gloria Estela Cano Cooley y Mario Cerutti (coords.), Porfiriato y Revolución en Durango (pp. 1-34). Universidad Juárez del Estado de Durango, Gobierno del Estado de Durango.

Flores, Yessenia, y Rodríguez Sánchez, Jaime Alberto. (2019). Historia de Tamatán: memoria, identidad y patrimonio. El Colegio de Tamaulipas.

García Cubas, Antonio. (1888). Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos. Antigua Imprenta de Murguía [Colección Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080011597_C/1080011597_C.html

González de Santianés, Vicente. (1983). La república de indios. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

González Filizola, Enrique Martín. (1994). Una victoria perdida. Relatos de este lado del tablero. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas.

González Marín, Silvia. (1996). Historia de la hacienda de Chapingo. Universidad Autónoma Chapingo.

González Sotelo, Baldomero. (2003). Políticos y economía de Tamaulipas en 1910. Museo Regional de Historia de Tamaulipas.

Hernández, Sonia. (2016). Mujeres, trabajo y región fronteriza. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Secretaría de Cultura, Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.

Herrera, Octavio. (2015). Tamaulipas a través de sus regiones y municipios. T. IV: Región central. Gobierno del Estado de Tamaulipas.

Herrera, Octavio. (2011). Las haciendas de Tamaulipas. El origen de la propiedad rural en una entidad del noreste de México. Gobierno del Estado de Tamaulipas.

Herrera, Octavio. (2009). Auge, colapso y reconfiguración de la región ixtlera de Tamaulipas, 1880-1936. En Laura Hernández Montemayor, Mercedes Certucha y Luis Anaya (coords.), Lecturas históricas de Tamaulipas: población y territorio. Ensayos (pp. 127-159). Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad La Salle Victoria, Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.

Herrera, Octavio. (1994). El ixtle en el Cuarto Distrito de Tamaulipas (1850-1913). Siglo XIX. Cuadernos (10), 43-66.

Herrera, Octavio. (1993). Del señorío a la posrevolución. Evolución histórica de una hacienda en el noreste de México: el caso de La Sauteña. Historia Mexicana, 43(1), 5-47. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2269/1890

Higuera, Roberto. (1998). Hacienda El Forlón. Fundación, mis recuerdos, la decadencia y su fin. Gobierno del Estado de Tamaulipas.

Marino, Daniela, y Zuleta, María Cecilia. (2010). Una visión del campo. Tierra, propiedad y tendencias de la producción, 1850-1930. En Sandra Kuntz (coord.), Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días (pp. 437-472). El Colegio de México, Secretaría de Economía.

Miró, Maribel. (1985). Catálogo de documentos-carta de la Colección Porfirio Díaz. Tamaulipas, marzo 1876-noviembre 1885. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas.

Moguel, María Carolina. (2017). Un empresario agrícola porfirista en Morelos. El caso de Luis García Pimentel. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales (97), 170-199. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1451

Nickel, Herbet J. (1996). Morfología social de la hacienda mexicana. Fondo de Cultura Económica.

Ramos, Francisco. (2010). Marchemos, agraristas. La revolución mexicana y el agrarismo en Tamaulipas. En José Hernández Jaimes (coord.), Tamaulipas en el espejo de su historia. Tomo II: la Revolución (pp. 243-265). Gobierno del Estado de Tamaulipas.

Reséndez, Tomás. (2000). Fragmentos de una memoria. Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Reséndiz, José. (1987). El agua y la propiedad agraria en Nuevo León. De la independencia a las reformas liberales (1821-1870). En Mario Cerutti (coord.), Monterrey, Nuevo León, el noreste. Siete estudios históricos (pp. 19-50). Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras.

Reyes, Candelario. (1980). De cómo y por quién cuenta Tamaulipas con henequenales. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas.

Rojas, Beatriz. (1983). La pequeña guerra. Los Carrera y los Cedillo. El Colegio de Michoacán.

Sánchez Molina, Arturo Alexander, y Murillo, Angélica. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. Dialnet-EnfoquesMetodologicosEnLaInvestigacionHistorica-8039697.pdf

Tortolero, Alejandro. (1995). La hacienda mexicana: nuevos problemas, métodos y fuentes. Iztapalapa. Revista de Ciencias y Humanidades (36), 145-166. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1251/1407

Toscano, Mario Alberto. (2003). Las haciendas ixtleras en el cuarto distrito de Tamaulipas, 1877-1910. Gobierno del Estado de Tamaulipas.

Valerio, Sergio Manuel. (1998). Empresarios, capitalistas y terratenientes en Jalisco durante el siglo XIX: el caso de Nicolás Remus. En María Eugenia Romero y Pablo Serrano (coords.), Regiones y expansión capitalista durante el siglo XIX (pp. 467-494). Universidad Autónoma de Nuevo León, Fondo de Cultura Económica.

Velasco, Luis Alfonso. (1892). Geografía y estadística del estado de Tamaulipas. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Warman, Arturo. (1988). El proyecto político del zapatismo. En Friedrich Katz (comp.), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX. Era.

Zorrilla, Juan Fidel. (1966). Contribución al estudio de la legislación de Tamaulipas, antecedentes históricos y derecho vigente. Edición de autor.

Zorrilla, Juan Fidel, y González Salas, Carlos. (1984). Diccionario biográfico de Tamaulipas. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista de El Colegio de San Luis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.