Vagos y virtudes
PDF

Palabras clave

vagos
moral
centralismo
Estado
secularización

Cómo citar

Santillán Salgado, G. (2023). Vagos y virtudes: La participación civil en la temática ética a partir del estudio de la vagancia, 1828-1853. Revista De El Colegio De San Luis, 13(24), 1–30. https://doi.org/10.21696/rcsl132420231527

Resumen

En este artículo se explora la creciente intervención de los civiles, funcionarios o particulares en temáticas éticas definidas por los sacerdotes como atribuciones exclusivas de su jurisdicción, mediante el estudio de fuentes de la época como leyes, decretos y discursos, así como de investigaciones especializadas en la problemática de los vagos (migrantes y marginados, ociosos y jugadores, desempleados y artesanos, trabajadores sin cualificaciones laborales y aun personas con pocos vínculos comunitarios). Tiene como objetivo perfilar dicha participación dentro de una dinámica proveniente del siglo XVIII a raíz de la persecución borbónica de la vagancia y constatable a lo largo del siglo XIX más allá de fronteras políticas. Sin desconocer la relevancia del movimiento de Reforma (1855-1861), ofrece como resultado que algunos elementos secularizadores de la nación mexicana no fueron necesariamente productos de la legislación reformista, sino parte de un proceso de largo aliento. Queda pendiente, al respecto, un trabajo de archivo con una metodología basada en los estudios sobre los grupos subordinados. Las implicaciones del proceso se bifurcan en temáticas distintas como la construcción de la autoridad civil y la reformulación del papel eclesiástico en la vida nacional. Así, se concluye que la supuesta contradicción entre un país legal construido con una estructura jurídica laica y un país real fundado en un supuesto fanatismo católico pierde solidez a favor de interpretaciones un tanto menos epidérmicas y, tal vez, más complicadas de las contrastantes dinámicas decimonónicas.

https://doi.org/10.21696/rcsl132420231527
PDF

Citas

Aillón, Esther. (2001). Moralizar por la fuerza. El decreto de reformulación del Tribunal de Vagos de la Ciudad de México, 1845. En Clara E. Lida y Sonia Pérez (comps.), Trabajo, ocio y coacción. Trabajadores urbanos en México y Guatemala en el siglo XIX (pp. 67-113). Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Ángel Porrúa.

Anónimo. (1839a, septiembre 16). Política. Deberes del hombre que vive en sociedad. El Amigo de la Religión, suplemento al número 4.

Anónimo. (1839b, septiembre 16). Demostración del Evangelio. III: Carácter de Jesucristo. El Amigo de la Religión.

Araya, Alejandra. (2002). Guerra, intolerancia a la ociosidad y resistencia: los discursos ocultos tras la vagancia. Ciudad de México, 1821-1860. Boletín Americanista (52), 23-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1005448

Arrom, Silvia. (1988). Vagos y mendigos en la legislación mexicana, 1745-1845. En Beatriz Bernal (coord.), Memoria del IV Congreso de Historia del Derecho Mexicano (1986) (tomo I) (pp. 71-87). Universidad Nacional Autónoma de México.

Benítez, Víctor Humberto. (2016). Ponciano Arriaga: defensor paradigmático de los pobres. Porrúa.

Camacho, César. (2017). Ciento setenta aniversario del Acta Constitutiva y de Reformas de 1847. Cámara de Diputados.

Cañedo, Sergio Alejandro; Salazar, Flor de María; Medina, Julio César, y Landeros, Alejandro. (2010). Discursos patrióticos de la independencia en San Luis Potosí. De la primera república federal a la república restaurada, 1827-1872. El Colegio de San Luis.

Carbajal, David. (2010). Opiniones religiosas y proyectos de iglesia en Veracruz, 1824- 1834. Letras Históricas (3), 135-162.

Castillo, Diego. (2011). La ley y el honor: jueces menores en la ciudad de México, 1846-1850. Signos Históricos, 13(26), 78-109. https://www.scielo.org.mx/pdf/sh/v13n26/v13n26a4.pdf

Connaughton, Brian. (2010). Entre la voz de dios y el llamado de la patria: religión, identidad y ciudadanía en México, siglo XIX. Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, Fondo de Cultura Económica.

Curiel, Nidia Angélica. (1992). Los vagos de la ciudad de México: siglo XVIII. Revista Fuentes Humanísticas, 2(4), 12-21. https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/761/747

Espinoza, Manuel. (2012). Miscelánea. 1831-1832 (Brian Connaughton, ed., estudio introd. y notas). Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Banco de México.

Diario del Gobierno de la República Mexicana. (1842, diciembre 22). Observaciones que expuso el Lic. Juan Rodríguez de San Miguel en el Congreso Constituyente.

Discurso inaugural pronunciado en la apertura anual de la Academia de Jurisprudencia teórico-práctica, por el ciudadano Luis María de la Torre. (1838). Imprenta del Águila, dirigida por José Ximeno.

Elías, Norbert. (2015). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.

El Tabasqueño. (1850, noviembre 21). Para los efectos que correspondan a los tribunales de vagos.

Ezeta, Luis de. (1845). Manual de alcaldes y jueces de paz. Imprenta de Leandro J. Valdés.

Falcón, Romana. (2015). El jefe político: un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México: 1856-1911. El Colegio de México.

Filisola, Vicente. (1838). Manifiesto de Vicente Filisola, 13 octubre 1838. En The Pronunciamiento in Independent Mexico, 1821-1876. A research project at the University of St. Andrews [en línea]. https://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos/getpdf.php?id=1113

Flores, Graciela. (2019). La ciudad: sus guardianes y la justicia. Un estudio de su relación durante la vida de la ciudad de México (1824-1846). Estudios de Historia Moderna y Contemporánea (57), 3-40. https://doi.org/10.22201/IIH.24485004E.2019.57.69978

Galván, Mariano (ed.). (1850). Novísimo manual de alcaldes. Impr. R. Rafael.

García, Genaro. (1973). Colección de documentos inéditos o muy raros para la historia de México (vol. 60). Porrúa.

González, María del Refugio. (2016). Juan N. Rodríguez de San Miguel, jurista conservador mexicano. En Nuria González (coord.), Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau. T. I: Derecho romano. Historia del derecho (pp. 233-249). Universidad Nacional Autónoma de México.

González, María del Rosario. (2014). El tribunal de vagos de Toluca: 1845-1853. El Colegio Mexiquense.

Hernández, Yolopattli. (2020). La desnudez de la plebe: mendicidad, vagancias y vestido a finales del virreinato mexicano. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 11(22), 13-27. http://dx.doi.org/10.25025/perifrasis202011.22.01

Herrejón, Carlos. (2003). Del sermón al discurso cívico: México, 1760-1834. El Colegio de Michoacán.

Irurozqui, Marta. (1996). Ebrios, vagos y analfabetos. El sufragio restringido en Bolivia, 1826-1952. Revista de Indias, 56(208), 697-742. https://doi.org/10.3989/revindias.1996.i208.804

Lemperiere, Annick. (2008). Orden corporativo y orden social. La reforma de las cofradías en la ciudad de México, siglos XVIII y XIX. Historia y Sociedad (14), 9-21. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23397/24126

López, Georgina. (2014). La organización para la administración de la justicia ordinaria en el Segundo Imperio. Modernidad institucional y continuidad jurídica en México. El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Los presidentes de México ante la nación, 1821-1966 (tomo I). (1966). Cámara de Diputados, XLVI Legislatura.

Martin, Norman F. (1957). Los vagabundos en la Nueva España, siglo XVI. Jus.

Padilla, Antonio. (2001). De Belem a Lecumberri: pensamiento social y penal en el

México decimonónico. Archivo General de la Nación, Secretaría de Gobernación.

Pérez, Sonia. (1993). Los vagos de la ciudad de México y el Tribunal de Vagos en la primera mitad del siglo XIX. Secuencias (27), 27-42. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i27.436

Plascencia, Enrique. (1991). Independencia y nacionalismo a la luz del discurso conmemorativo, 1825-1867. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Reglamento de policía para el gobierno de interior de los pueblos del departamento de Zacatecas. (1839). Impr. del Gobierno a cargo de Aniceto Villagrana.

Ríos, Rosalina. (2005). Formar ciudadanos: sociedad civil y movilización popular en Zacatecas, 1821-1853. Plaza y Janés.

Romo, Humberto (comp.). (2010). Discursos de independencia (2a. ed. facsimilar). Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

Sánchez, Cristóbal Alfonso. (2020). Carnaval y secularización: disputas en torno a los bailes de máscaras en la ciudad de México entre 1831 y 1840. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (59), 71-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94171766004

Santillán, Gustavo. (2022). La construcción de la moral pública en México: 1855-1874 (tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México). Repositorio Institucional Históricas UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas. http://132.248.9.195/ptd2022/febrero/0822276/Index.html

Santillán, Gustavo. (1995). La secularización de las creencias. En Álvaro Matute, Evelia Trejo y Brian Connaughton (coords.), Estado, Iglesia y sociedad en México. Siglo XIX (pp. 175-198). Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa.

Serrano, José Antonio. (2012). Sobre la centralización de la república: estructura militar y sistema político en Guanajuato, 1835-1847. Secuencias (83), 13-42. https://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n83/n83a1.pdf

Serrano, José Antonio. (2010). Reformas fiscales a ambos lados del Atlántico. México (1836-1842) y España (1846-1854). En Pedro Pérez e Inmaculada Simón (coords.), El liberalismo, la creación de la ciudadanía y los estados nacionales occidentales en el espacio atlántico (1787-1880) (pp. 321-362). Universidad de Alcalá.

Serrano, José Antonio. (1993). El contingente de sangre: los gobiernos estatales y departamentales y los métodos de reclutamiento del ejército permanente mexicano, 1824-1844. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Solares, Laura (comp.). (1999). La obra política de Manuel Gómez Pedraza, 1813-1851 (tomo 1). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Secretaría de Relaciones Exteriores.

Sosenski, Susana. (2003). Niños y jóvenes aprendices. Representaciones en la literatura mexicana del siglo XIX. Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 26(26), 45-79. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2003.026.3084

Teitelbaum, Vanesa E. (2008). Respaldos y protección artesanal ante el control de los ilícitos (México, mediados del siglo XIX). Revista de Indias, 68(243), 151-176. https://doi.org/10.3989/revindias.2008.i243.650

Teitelbaum, Vanesa E. (2006). La persecución de vagos en pulquerías y casas de juego en la ciudad de México de mediados del siglo XIX. Historias (63), 85-102. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/1872/1803

Teitelbaum, Vanesa E. (2005). Entre el control y la movilización. Honor, trabajo y solidaridades artesanales en la ciudad de México a mediados del siglo XIX (tesis de Doctorado, El Colegio de México). Repositorio de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/12579s573?locale=es

Thompson, Edward P. (1979). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Crítica.

Victoria, Guadalupe. (1839, diciembre 30). Proclama de Guadalupe Victoria, exhortando a la unión contra el invasor francés. En Carlos Herrejón y Carmen Saucedo (comps.), Guadalupe Victoria. Documentos (pp. 1024-1025). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Secretaría de Educación Pública. https://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/439/1/images/guadalupe_victoria.pdf

Warren, Richard. (2001). Vagrants and citizens. Politics and the masses in México City from Colony to Republic. Scholary Resources.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista de El Colegio de San Luis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.