Resumen
El objetivo de este artículo es comprender, desde las experiencias de jefas de familia trabajadoras agrícolas, el proceso de migración y asentamiento en la localidad de Villa Juárez, Navolato, Sinaloa, México. La metodología consistió en un estudio exploratorio y descriptivo, con enfoque cualitativo y fenomenológico; la técnica, grupo de discusión, en seis sesiones, y la muestra basada en juicio cualitativo de 12 mujeres. Los resultados muestran tres principales motivos de las mujeres migrantes jefas de familia para asentarse: el desarraigo familiar y comunitario en sus lugares de procedencia; tener hijas e hijos menores de edad, a quienes quieren proveerles de un hogar estable, y la flexibilidad laboral, que, aunque precaria, les permite conciliar sus múltiples jornadas de trabajo. Una limitación del artículo es la escasa consideración de la parte histórica del contexto de estudio; sin embargo, el trabajo puede ser original debido a que son escasas las investigaciones sobre migración y trabajo agrícola centradas en las experiencias de las jefas de familia.
Citas
Ariza, Marina E. (2002). Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la globalización: algunos puntos de reflexión. Revista Mexicana de Sociología, 24(4), 53-63. https://www.jstor.org/stable/3541596
Becerril, Ofelia. (2013). Trabajo trasnacional y dinámicas familiares de las mujeres migrantes mexicanas de las visas H-2 para trabajadores temporales en Estados Unidos. En Martha J. Sánchez Gómez e Inmaculada Serra Yoldi (coords.), Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España (pp. 235-277). Universidad Nacional Autónoma de México.
Capnal, Lorena. (2012). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Asociación para la Cooperación con el Sur (ACSUR).
Cárdenas, Erika Patricia. (2014). Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Intersticios Sociales (7), 1-28. http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n7/n7a3.pdf
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. (2020). Anexo. Investigaciones y estudios realizados por la Dirección Técnica en 2020. Informe anual del comportamiento de la economía. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/604431/Anexo_Informe_Anual_2020_pdf?msclkid=789ca4bccf4b11eca2ad01d38403ee77
Cornia, Giovanni. (1987). Ajuste a nivel familiar: potencial y limitaciones de las estrategias de supervivencia. En Giovanni Cornia, Jolly Richard y Frances Stewart (coords.), Ajuste con rostro humano. Vol. 1. Siglo XXI.
De Grammont, Hubert (comp.). (2021). Sara María Lara Flores. Los olvidados del campo: jornaleros y jornaleras agrícolas en América Latina. Antología esencial. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5939/2/antologia_lara_flores.pdf
García Canclini, Néstor. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3(5), 109-128. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600507.pdf
Granados, José Aurelio. (2005). Las nuevas zonas de atracción de migrantes indígenas en México. Investigaciones Geográficas (58), 140-147. http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/30052/27931
Hondagner-Sotelo, Pierrette. (1994). Gendered transitions. Mexican experience of inmigration. University of California Press.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020). Panorama sociodemográfico de Sinaloa. Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197988.pdf
Jelin, Elizabeth. (2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: hacia una nueva agenda de políticas públicas. En Irma Arriagada (ed.), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (pp. 69-88). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Serie Seminarios y Conferencias, 46). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6795
Maier, Elizabeth. (2006). Tránsitos territoriales e identidad de las mujeres indígenas migrantes. Papeles de Población, 12(47), 201-225. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8687/7396
Moreno, Neus; Moncada, Salvador; Llorens, Clara, y Carrasquer, Pilar. (2010). Doble presencia, trabajo doméstico-familiar y trabajo asalariado: espacios sociales y tiempos. New Solutions, 20(4), 1-16. https://www.ccoo.cat/salutlaboral/docs/Calaix%20Sindical/2011_doblepresenciaysalud.pdf
Oehmichen, Cristina. (2005). Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Programa Universitario de Estudios de Género.
Paredes, Julieta. (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario [en línea]. Lifs. https://mujeresdelmundobabel.org/files/2013/11/Julieta-Paredes-Hilando-Fino-desde-el-Fem-Comunitario.pdf
Plata, Magda, y Ortiz, Celso. (2019). Migración de mujeres topeñas con visa H2B a la industria del marisco en Luisiana, Estados Unidos. Ediciones del Lirio.
Poggio, Sara, y Woo, Ofelia. (2000). Migración femenina hacia EUA. Cambio en las relaciones familiares y de género como resultado de la migración. Edamex.
Revilla, Ulises, y Ortiz, Celso. (2013). Etnificación del mercado de trabajo agrícola en California, Estados Unidos, y Sinaloa, México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (75), 59-84. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/87/1620
Tuñón, Esperanza, y Rojas, Martha (coords.). (2012). Género y migración. I. El Colegio de la Frontera Sur, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://iberotorreon.mx/publico/pdf/prami/Genero_Migracion_VOL_I_ECOSUR_COLMICH.pdf
Stephen, Lynn. (2014). Género, etnicidad y migración: lecciones de los mixtecos y zapotecos. En Débora Betrisey Nadali (ed.), Poder, políticas e inmigración en América Latina (pp. 151-173). Ediciones Bellaterra. http://www.colectivasos.com/wp-content/uploads/2016/01/Lynn_Stephens_Articulo_Academico_SP.pdf
Velasco, Laura; Zlolniski, Christian, y Coubés, Marie-Laure. (2017). De jornaleros a colonos: residencia, trabajo e identidad en el valle de San Quintín, Tijuana. Región y Sociedad, 29(68), 341-345. https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v29n68/1870-3925-regsoc-29-68-00341.pdf
Vidal, Laura; Tuñón, Esperanza; Rojas, Martha, y Ayús, Ramfis. (2002). De Paraíso a Carolina del Norte. Redes de apoyo y percepciones de la migración a Estados Unidos de mujeres tabasqueñas despulpadoras de jaiba. Migraciones Internacionales, 1(2), 29-61. https://doi.org/10.17428/rmi.v1i2.1721
Woo, Ofelia. (2007). La migración de las mujeres. ¿Un proyecto individual o familiar? REMHU. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 15(29), 23-45. http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/article/view/56/48
Zafra, Orlando. (2006). Tipos de investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4), 13-14. https://www.redalyc.org/pdf/4762/476259067004.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Revista de El Colegio de San Luis