Analco y La Luz
PDF

Palabras clave

ciudad
lo público
barrio
entre-medio
negociación
legitimación

Cómo citar

Flores-Rodríguez, C. E., Fajardo Velázquez, L., & López Nanco, R. M. (2023). Analco y La Luz: La calle como barrialidad. Revista De El Colegio De San Luis, 13(24), 1–30. https://doi.org/10.21696/rcsl132420231484

Resumen

Atendiendo tiempos, lugares y disciplinas, lo público ha tenido acepciones equívocas. Debido a su plasticidad de usos, polisemia, multiplicidad de usuarios, pero, sobre todo, porque contiene una historia acumulada, definir y caracterizar los espacios reservados para su despliegue en las ciudades mexicanas de origen virreinal se complejiza aún más. Desde una postura fenomenológica, y con herramientas etnográficas, en este trabajo se reflexiona sobre ello. Tomando como objeto de estudio los barrios originarios de Analco y de La Luz, en Puebla, México, se descubre que ha sido la calle, el espacio y la espacialidad que en mayor medida ha promovido la vida barrial y el desenvolvimiento de lo público, siendo ahí donde se vive una acumulativa yuxtaposición de prácticas no siempre distinguibles entre legales e ilegales, ni atribuibles a un individuo, a un colectivo, o a una autoridad. Estas condiciones casuísticas, en contraparte, han obligado a que se construyan mecanismos cotidianos de negociación-legitimación. En esta autorregulación reside no sólo su definición y caracterización, sino también la garantía de subsistencia como espacio de reproducibilidad de sus sistemas de convivencia (barrialidad), aun, y en especial, en condiciones de emergencia o trastocamiento de la cotidianidad, en cuyo caso, incluso, autoafirma su calidad de público.

https://doi.org/10.21696/rcsl132420231484
PDF

Citas

Arendt, Hannah. (2009). La condición humana. Paidós.

Aristóteles (1988). Política. Gredos.

Bachelard, Gastón. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Siglo XXI.

Bernal, Beatriz. (1989). Las características del derecho indiano. Historia Mexicana, 38(4), 663-675. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2030

Bolos, Silvia. (2008). Presentación. Espacios públicos/privados: el problema de las mediaciones. En Silvia Bolos (coord.), Mujeres y espacio público. Construcción y ejercicio de la ciudadanía (pp. 11-27). Universidad Iberoamericana.

Borja, Jordi. (2014). Espacio público y derecho a la ciudad. En Patricia Ramírez Kuri (coord.), Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa (pp. 539-570). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Miguel Ángel Porrúa.

Cacciari, Massimo. (2010). La ciudad. Gustavo Gili.

Campos, Ricardo. (2017). Entre máscaras y cumbias. Cambio y transformación en la práctica carnavalera de los barrios de la ciudad de Puebla [Tesis de Doctorado, El Colegio de Michoacán]. Repositorio Institucional del COLMICH. http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/169

Canales, Fernanda. (2021). Mi casa, tu ciudad. Privacidad en un mundo compartido. Puente.

Cano, Enrique. (2013). La ruta de la pestilencia. Miasmas y tifo en Puebla. En Miguel Ángel Cuenya y Rosalina Estrada Urroz (eds.), Enfermedad, epidemias, higiene y control social. Nuevas miradas desde América Latina y México (pp. 63-72). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego.

Carrión, Fernando (ed.). (2001). Centros Históricos de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/11257-opac

Castells, Manuel. (1999). La cuestión urbana. Siglo XXI.

Certeau, Michel de. (2000). La invención de lo cotidiano. 1: Artes de hacer. Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico de Estudios de Occidente.

Cervantes, Francisco. (2001). Hipotecar la casa: el crédito en la historia de la ciudad de Puebla. En Rosalva Loreto López (coord.), Casas, viviendas y hogares en la historia de México (pp. 25-48). El Colegio de México.

Chanfón, Carlos. (1997). Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. Periodo virreinal. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cordero, Enrique. (1965). Historia compendiada del estado de Puebla. Centro de Estudios Históricos de Puebla.

Crossa, Verónica. (2021). Public places. En Helen F. Wilson y Jonathan Darling (eds.), Research Ethics for Human Geography (pp. 225-235). Sage.

Crossa, Verónica. (2018). Luchando por un espacio en la Ciudad de México. Comerciantes ambulantes y el espacio público urbano. El Colegio de México.

Dehesa, Germán. (2002). ¿Cómo nos arreglamos? Prontuario de la corrupción en México. Diana.

Delgado, Manuel. (2011). El espacio público como ideología. Catarata.

Delgado, Manuel. (2007). Sociedades movedizas. Anagrama.

De Soto, Hernando. (2000). El misterio del capital. ¿Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo? Diana.

Deutsche, Rosalyn. (2009). Sobre público. En Ester Capdevila (coord. y ed.), Ideas recibidas. Un vocabulario para la cultura artística contemporánea (pp. 245-263). Museu d’Art Contemporani de Barcelona.

Díaz, Patricia; Galí, Montserrat, y Krieger, Peter. (2012). Presentación. En Patricia Díaz, Monserrat Galí y Peter Krieger (eds.), Nombrar y explicar. La terminología en el estudio del arte ibérico y latinoamericano (pp. 11-25). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Dilthey, Wilhelm. (1994). El mundo histórico. Fondo de Cultura Económica.

Durkheim, Émile. (2019). El suicidio. Colofón.

Durkheim, Émile. (2001). Las reglas del método sociológico. Fondo de Cultura Económica.

Escalante, Patricia. (2012). Historia de la vida cotidiana en México. Tomo I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España. Fondo de Cultura Económica.

Figueroa, Mariana. (2018). El carnaval: acercamiento a sus sentidos y significaciones. En Ernesto Licona y Martha Pérez (coords.), El carnaval en la región Puebla y Tlaxcala (pp. 25-39). Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.

Flick, Uwe. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Flores, Carlos Enrique. (2007). El encuentro de la ciudad y el ejido. El caso particular de los núcleos ejidales de la ciudad de Tepic [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Politécnica de Madrid.

Flores-Rodríguez, Carlos, y Fajardo, Luis. (2022). Patrimonio y mito. El barrio de La Luz en Puebla, México. Revista PH del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (107), 49-50. https://doi.org/10.33349/2022.107.5208

Fromm, Erich, y Maccoby, Michael. (1992). Sociopsicoanálisis del campesino mexicano. Fondo de Cultura Económica.

Garza, Ario. (1967). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. Universidad de Nuevo León.

Gandler, Stefan. (2000). Mestizaje cultural y ethos barroco. Una reflexión intercultural a partir de Bolívar Echeverría. Signos Filosóficos, 2(3), 53-73. https://signosfilosoficos.izt.uam.mx/index.php/SF/article/view/43/37

Geddes, Patrick. (1960). Ciudades en evolución. Infinito.

Gobierno del Estado de Puebla. (2020). Acuerdo del Ejecutivo del Estado, por el que, con la finalidad de evitar la propagación y contagio del virus COVID-19, se decretan medidas de seguridad sanitaria. Publicación: 23/mar./2020. https://ojp.puebla.gob.mx/legislacion-del-estado/item/547-acuerdo-del-ejecutivo-del-estado-por-el-que-con-la-finalidad-de-evitar-la-propagacion-y-contagio-del-virus-covid-19

Habermas, Jürgen. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili.

Halbwachs, Maurice. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Heller, Ágnes. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Península.

Jacobs, Jane. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing.

Katzman, Israel. (2016). Introducción a la arquitectura del siglo XIX en México. Universidad Iberoamericana.

Lara, Luis Fernando (dir.). (1996). Diccionario del español usual en México. El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.

Lefebvre, Henri. (1972). La revolución urbana. Alianza Editorial.

Leicht, Hugo. (2015). Las calles de Puebla. Ediciones de México.

León, Emma. (1999). Usos y discursos teóricos sobre la vida cotidiana. Problemas y conceptos en la teoría social. Anthropos.

Lindón, Alicia. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios (7), 27-41. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35700703

López, Eduardo. (2001). La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana. Guadalajara, México. Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Loreto, Rosalva. (2001). La casa, la vivienda y el espacio doméstico en la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. En Rosalva Loreto (coord.), Casas, viviendas y hogares en la historia de México (pp. 147-207). El Colegio de México.

McGuirk, Justin. (2015). Ciudades radicales. Un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana. Turner.

Malvido, Elsa, y Cuenya, Miguel. (1991). El cólera en Puebla en el siglo XIX. Ciencias (24), 51-56. https://www.revistacienciasunam.com/pt/172-revistas/revista-ciencias-24/1575-el-c%C3%B3lera-en-puebla-en-el-siglo-xix.html

Massey, Doreen. (2012). Un sentido global del lugar. Icaria.

Medina, Ana, y Cano, Víctor. (2022). Cartografiando el conflicto cotidiano en espacios públicos. Microactividades informales en infraestructura formal. Parque Entrada Carapungo, Quito. Revista INVI, 37(106), 149-177. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.67122

Mejía, Germán. (2021). El espacio y el tiempo. Un ensayo para estudiar la ciudad en clave de historia urbana. En Gerardo Martínez y Germán Rodrigo Mejía (coords.), Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina (pp. 99-135). Universidad de Guanajuato, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/152336-opac

Melé, Patrice. (2006). La producción del patrimonio urbano. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Menegus, Margarita. (1991). Del Señorío a la República de Indios. El caso de Toluca: 1500-1600. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Minera, Ana Luz; Tabarez, René, y Domínguez, Delia. (2016). El carnaval de la Cuadrilla 26 Oriente, “La original”, de Xonaca. Expresión popular urbana territorializada en un barrio actual de la ciudad de Puebla. Mirada Antropológica (10), 4-19. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/1734/Revista%20Mirada%20Antopol%C3%B3gica%2010.pdf

Paz, Octavio. (2004). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica.

Perec, George. (2001). Especies de espacios. Montesinos.

Perry, John. (1993). La Audiencia de la Nueva Galicia en el siglo XVI: estudio sobre el gobierno colonial español. El Colegio de Michoacán.

Pöete, Marcel. (2015). Introducción al urbanismo. Evolución de las ciudades. Lecciones de antigüedad. KRK.

Ramírez, Patricia. (2017). El espacio público en la ciudad neoliberal. En Patricia Ramírez Kuri (coord.), La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal (pp. 39-55). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Ramírez, Patricia. (2014). Introducción. En Patricia Ramírez Kuri (coord.), Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa (pp. 5-26). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Miguel Ángel Porrúa.

Ramírez, Patricia. (2013). La ciudad desde el espacio público y las prácticas ciudadanas. En Blanca Ramírez y Emilio Pradilla (comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 617-651). Universidad Autónoma Metropolitana, SITESA.

Rodríguez, Juan Luis (coord.). (2008). Vida cotidiana y espacios públicos y privados en la capital del Virreinato de la Nueva España. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sousa, Boaventura. (1978). The law of the oppressed: The construction and reproduction of legality in Pasargada. Law & Society Review, 12(1), 5-126. https://doi.org/10.2307/3053321

Schlack, Elke, y Kathya, Araujo. (2022). Espacio público: registros alternativos para pensar y construir el espacio público en ciudades de Latinoamérica. Revista INVI, 37(106), 1-23. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.68886

Stake, Robert. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.

Ward, Barbara. (1976). La morada del hombre. Fondo de Cultura Económica.

Wolf, Eric. (1985). Las luchas campesinas del siglo XX. Siglo XXI.

Ziccardi, Alicia. (2020). Ciudades latinoamericanas. La cuestión social y la gobernanza local. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista de El Colegio de San Luis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.