Resumen
El presente artículo tiene como objetivo realizar un acercamiento a la violencia de género, con especial atención en su manifestación simbólica en las mujeres afromexicanas. Nos apoyamos en la metodología cualitativa y el método hermenéutico a fin de comprender e intentar esbozar algunas interpretaciones de este fenómeno. Se revisaron y analizaron los marcos conceptuales y teóricos de intelectuales que en sus estudios han reflexionado sobre la categoría de género, la vinculación de este con la reproducción de la violencia, la problematización acerca de la “raza” y la importancia del enfoque interseccional en el develamiento de las matrices de dominación. El análisis expone que la violencia simbólica hacia las afromexicanas se entrelaza con aspectos como la desigualdad de género, el no reconocimiento, su invisibilización histórica, la discriminación racista, el racismo estructural e institucional. Se pretende lograr una mayor concientización y reconocimiento de las maneras en que se configuran las dinámicas en torno a las violencias y afrodescendencias mexicanas y brindar así elementos para su visibilización y prevención.
Citas
Alcántara, Eudomario. (2017). Violencia simbólica contra las mujeres: cuando un chiste despertó mi curiosidad sobre el género. Estudios Culturales, 10(19), 27-34. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/
Alcocer, Marisol. (2020). ¿Feminicidio de afrodescendientes en México? Lo que no se nombra no existe. Abya-Yala. Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, 4(1), 163-193. https://doi.org/10.26512/abyayala.v4i1.32247
Araiza, Alejandra; Vargas, Flor Carina, y Medécigo, Uriel. (2020). La tipificación del feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México (6), 1-35. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.468
Avedaño, Elia. (2020). Afromexicanas: invisíveis e racializadas. Geopauta, 4(3), 60-71. https://doi.org/10.22481/rg.v4i3.7487
Beramendi, Carmen; Fainstain, Luciana, y Tuana, Andrea. (2015). Mirando las violencias contra las mujeres desde la perspectiva interseccional. Desafíos teóricos y metodológicos para su conceptualización y medición. En Gabriel Guajardo Soto y Christian Rivera Viedma (eds.), Violencias contra las mujeres. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe (pp. 55-80). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Libros FLACSO-Chile). https://www.flacsochile.org/wp-content/uploads/2015/12/Violencias-contra-las-Mujeres.-desafios-y-aprendizajes-en-la-cooperacion-sur-sur-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Calabrese, Elena. (1997). La violencia en el hogar. Leviatán, Revista de Hechos e Ideas (69), 105-114.
Castañeda, María Julia. (2021, noviembre 19). Celeste Sánchez, la primera senadora afromexicana: “La mayoría de las víctimas de feminicidio son mujeres racializadas”. El País México. https://elpais.com/mexico/2021-11-19/celeste-sanchez-la-primera-senadora-afromexicana-la-mayoria-de-las-victimas-de-feminicidio-son-mujeres-racializadas.html
Castañeda, Rafael. (2021). Esclavitud africana en la fundación de Nueva España (primera edición). Universidad Nacional Autónoma de México.
CEPAL y UNFPA (Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión (Documentos de Proyectos LC/PUB.2020/14). Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Cuervo, Edisson. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y Cultura (46), 77-97. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00077.pdf
Diario Alternativo. (2020, marzo 25). Feminicidio en Cuajinicuilapa: sujeto mató a su esposa a golpes. http://www.diarioalternativo.com.mx/2020/03/25/feminicidio-en-cuajinicuilapa-sujeto-mato-a-su-esposa-a-golpes/
Díaz, María, y Velázquez, María Elisa. (2017). Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológica. Tabula Rasa (27), 221-248. https://doi.org/10.25058/20112742.450
Espinosa, Yuderkys. (2020). Interseccionalidad y feminismo descolonial. Volviendo sobre el tema. Pikara Magazine. pikaramagazine.com/2020/12/interseccionalidad-y-feminismo-descolonial-volviendo-sobre-el-tema/
Estermann, Josef. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la filosofía intercultural. Polis. Revista Latinoamericana (38), 1-18. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/1051/2021
Facio, Alda, y Fries, Lorena. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-294. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/pub_ra_n6.php
Galtung, Johan. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf
Gentil, Andrea. (2016, marzo 8). Violencia. ¿Cuestión biológica o social? Redbioética UNESCO. https://redbioetica.com.ar/violencia-cuestion-biologica-social/
González, Eduardo. (2000). La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales. Arbor, 167(657), 153-185. https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i657.1154
Hoffmann, Odile. (2006). Negros y afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado. Revista Mexicana de Sociología, 68(1), 103-135. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2006.001.6050
Huerta, Itza Amanda. (2019). Nunca más un México sin nosotras. Feminismo y mujeres afromexicanas. Política y Cultura (51), 105-124. https://www.redalyc.org/journal/267/26760772006/
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2015). Encuesta intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2017a). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017. https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2017b). Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/Doc_2017_030.pdf.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Jara, Marcela, y Ferrer, Sergio. (2005). Genética de la violencia. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 43(3), 188-200. https://doi.org/10.4067/S0717-92272005000300003
Juárez, Nahayeilli, y Vergara, Francisco. (2018). De la “raza” y sus tres grandes mentiras. En Gabriela Iturralde Nieto y Eugenia Iturriaga Acevedo (coords.), Caja de herramientas para identificar el racismo en México (pp. 15-18). INTEGRA, Afrodescendencias en México Investigación e Incidencia. https://web.archive.org/web/20220607214725/https://redintegra.org/wp-content/uploads/2020/03/f22e3aabc761ed4b7a934aee4175dc66.pdf
Lagarde, Marcela. (2005). ¿A qué llamamos feminicidio? Estudios de Género. Potsgrado Oficial de la Universidad de Vigo. https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/feminicidio.pdf
Lagarde, Marcela. (2011). Sinergia por nuestros derechos humanos. Ante la violencia contra las mujeres en España, Guatemala y México. En Marcela Lagarde y Amelia Valcárcel (eds.), Feminismo, género e igualdad (pp. 63-84). Pensamiento Iberoamericano.
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México (2008). Gobierno del Estado de México, Decreto número 218. Ley publicada en la Gaceta del Gobierno el 20 de noviembre de 2008. Última reforma POGG: 10 de junio de 2022. http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig/leyvig139.pdf
López, Alvin David. (2022). Prevalencia de prácticas discriminatorias en México. ¿Cómo se discrimina y a quién se discrimina? Revista de El Colegio de San Luis, 12(23), 1-32. https://doi.org/10.21696/rcsl122220221334
Maldonado, María Cristina. (2003). Reseña de “La dominación masculina” de Pierre Bourdieu. Sociedad y Economía (4), 69-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617936012
Masferrer, Cristina. (2021). Racismo, xenofobia y educación en México. Reflexiones teóricas y conceptuales interdisciplinarias. En Olivia Gall (coord.), Educación primaria, racismo y xenofobia en México. Historia, narrativas, representaciones y prácticas (pp. 49-76). Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
MUAFRO (Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento). (2022, mayo 8). La guerra racista contra la vida de mujeres afromexicanas en México. Camino al Andar. https://www.caminoalandar.org/post/la-guerra-racista-contra-la-vida-de-mujeres-afromexicanas-en-méxico
MUAFRO e ILSB (Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento e Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir). (2022). Desigualdad territorializada, afromexicanas en el Censo 2020. https://ilsb.org.mx/multimedia/
Navarrete, Federico. (2022). Blanquitud vs. blancura, mestizaje y privilegio en México de los siglos XIX a XXI, una propuesta de interpretación. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 40(número especial), 127-162. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/2080/2062
OMS (Organización Mundial de la Salud). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf;jsessionid=0907805413F3616A1B319AC729F3AAF3?sequence=1
Pineda, Esther. (2016). Género, cuerpo y etnicidad: la sexualización de las mujeres afrodescendientes en América Latina. Al Sur de Todo (11).
Pineda, Esther. (2018). Experiencias y resistencias de las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe. En Anny Ocoró y Maria José de Jesus Alves Cordeiro (orgs.), Negritudes e africanidades na América Latina e no Caribe (vol. 2, pp. 42-52). Ribeirão Gráfica e Editora.
Plaza, Marta. (2007). Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, representación. Extravío. Revista Electrónica de Literatura Comparada (2), 132-145. https://ojs.uv.es/index.php/extravio/article/view/2211
Posadas, Ruslan, y Pacheco, Marcia. (2020). La administración pública federal frente a la violencia de género. Buen Gobierno (28), 90-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=569662688004
Quecha, Citlali. (2015). La movilización etnopolítica afrodescendiente en México y el patrimonio cultural inmaterial. Anales de Antropología, 49(2), 149-173. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(15)30006-0
Quijano, Aníbal. (2000). ¡Qué tal raza! Revista del CESLA. International Latin American Studies Review (1), 192-200. https://www.revistadelcesla.com/index.php/revistadelcesla/article/view/379
Quijano, Aníbal. (2014). Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. Investigaciones Sociales, 10(16), 347-368. https://doi.org/10.15381/is.v10i16.7030
Radl, Rita María. (2011). Medios de comunicación y violencia contra las mujeres. Elementos de violencia simbólica en el medio televisivo. Revista Latina de Sociología, 1(1), 156-181. https://doi.org/10.17979/relaso.2011.1.1.1199
Rosete, Erika. (2022, abril 14). El feminicidio de una joven afromexicana en Oaxaca expone el olvido y la violencia contra las mujeres en México. El País. https://elpais.com/mexico/2022-04-14/el-feminicidio-de-una-joven-afromexicana-en-oaxaca-expone-el-olvido-y-la-violencia-contra-las-mujeres-en-mexico.html
Stoppino, Mario. (1988). Violencia. En Norberto Bobbio (coord.), Diccionario de política. Siglo XXI Editores.
Valls-Llobet, Carme. (2009). Mujeres, salud y poder. Titivillus.
Vargas, Karina. (2022, agosto 3). Afromexicanas exigen representación sin prejuicios. Reporte Indigo. https://www.reporteindigo.com/reporte/afromexicanas-exigen-representacion-sin-prejuicios-derechos/
Velázquez, María Elisa. (2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII (primera edición). Universidad Nacional Autónoma de México.
Velázquez, María Elisa, e Iturralde, Gabriela. (2020). Afromexicanas: trayectoria, derechos y participación política. Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Vidal, Fernando. (2008). Los nuevos aceleradores de la violencia remodernizada. En Ana García-Mina (coord.), Nuevos escenarios de violencia (pp. 17-23). Universidad Pontificia Comillas.
Viveros, Mara. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista (52), 1-17. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2016.52
Viveros, Mara. (2019, octubre 8). Clase 1. La interseccionalidad: un paradigma útil para los estudios afrolatinoamericanos y caribeños [video]. CLACSO TV. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QEuTG1T8KaM

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Revista de El Colegio de San Luis