Resumen
La oferta de carreras universitarias multidisciplinarias está originando en el mercado de trabajo el fenómeno de invasión del campo profesional de las carreras tradicionales y una competencia desleal por los puestos de trabajo entre sus egresados, situación poco investigada y que es preciso estudiar para entender esta problemática. El objetivo de este artículo es comparar el ejercicio profesional de los egresados de la Licenciatura en Administración con el de los egresados de la Licenciatura en Ciencias Empresariales y de Ingeniería en Gestión Empresarial, con el fin de identificar la acción de invasión en los campos profesionales de estos. Mediante información obtenida de tres reportes de resultados de investigación sobre la situación laboral de los egresados de tres carreras administrativas y empleando una metodología mixta, se compararon las áreas, los puestos y las exigencias en conocimientos especializados para llevar a cabo sus actividades laborales. Se encontró una notoria actividad de invasión del campo profesional del licenciado en administración por parte de egresados de carreras administrativas de la reciente oferta, lo que ha ocasionado una competencia desleal que abona al concepto de indefinición profesional o carreras profesionales sin límites.
Citas
AADYND (Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas) (2019). ¿Cómo definimos intrusismo profesional? Gacetilla de Prensa (julio). http://www.aadynd.org.ar/descargas/prensa/gacetilla-intrusismo-julio-2019.pdf
Altman, David. (2005). La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Lanita: una mirada desde el sur. Revista de Ciencia Política, 25(1), 3-15. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2005000100001
Atalaya, María. (2001). Nuevos enfoques en selección de personal. Revista de Investigación en Psicología, 4(2), 133-144. https://doi.org/10.15381/rinvp.v4i2.5039
Ávila, Elizabeth; Castillo, Wendy; García, Patricia, y Rojas, Rosa. (2017). Fortalezas académicas que influyen en la inclusión del IGE en el ámbito laboral. Revista de Pedagogía Crítica, 1(1), 26-31. https://www.ecorfan.org/republicofperu/rj_pedagogia_crit_i.php
Baruch, Yehuda, y Gunz, Hugh. (2015). Careers studies in search of theory: the rise and rise of concepts. Career Development International, 20(1), 3-20. http://dx.doi.org/10.1108/CDI-11-2013-0137
Baquero, Sergio Ángel; Noguera, Juan Carlos, y Ortiz, Julián Andrés. (2019). Claves para problematizar el concepto de institucionalización en los estudios disciplinares. Una revisión crítica de la propuesta conceptual de David Altman. Civitas. Revista de Ciências Sociais, 19(3), 504-522. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2019.3.33247
Blois, Pedro. (2015). La institucionalización y profesionalización de la sociología en Brasil y Argentina. Formación, organización e intervención de los sociólogos. Estudios Sociológicos, 33(99), 633-658. https://www.scielo.org.mx/pdf/es/v33n99/2448-6442-es-33-99-00633.pdf
Brunner, José. (1990). Educación superior en América Latina. Cambios y desafíos. Fondo de Cultura Económica.
Castells, Manuel. (1999). La era de la información. Fondo de Cultura Económica.
CONLA (Colegio Nacional de Licenciados en Administración) (2021). ¿Quiénes somos? https://conla.com.mx/quienes-somos/
Cossío, José. (2014). Institucionalizar las profesiones. Hechos y Derechos (21). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/issue/view/296
Damián, Javier. (2020). Ser administrador o ingeniero administrativo, ¿nuevas exigencias laborales y sociales? Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11(e1034). https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1034
Damián, Javier. (2018). El mercado de trabajo del licenciado en administración en México: aproximación al estudio de sus características. Revista Venezolana de Gerencia, 23(84), 848-871. https://www.redalyc.org/journal/290/29058776004/29058776004.pdf
Damián, Javier. (2017). Egresados de nuevas carreras universitarias: Competir desigualmente en el mercado de trabajo, 5(1), 129-203. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.146
Damián, Javier. (2015). Factores que facilitan y obstaculizan la inserción laboral de los egresados de carreras híbridas. El caso del Licenciado en Ciencias Empresariales de la Universidad del Papaloapan [tesis de doctorado inédita]. Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.
Damián, Javier. (2014). Identidad profesional, reconocimiento social e inserción laboral del universitario con formación híbrida. Propósitos y Representaciones, 2(2), 9-76. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n2.60
De Garay, Adrián. (2015). Las instituciones de educación superior privada. Un tema de agenda. El caso de México. En Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comp.), XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
De Grip, Andries; Van Loo, Jasper, y Sanders, Jos. (2004). The Industry Employability Index: taking account of supply and demand characteristics. International Labour Review, 143(3), 211- 233. https://labordoc.ilo.org/discovery/delivery/41ILO_INST:41ILO_V2/1287339510002676
Díaz, Citlalli; Zúñiga, Ofmara, y Fernández, Yair. (2019). Incorporación de licenciatura con hibridación curricular en la educación superior a nivel federal y en el estado de Morelos. En Gladys Jarrin (coord.), La educación superior ante el desafío de una formación pertinente y de calidad en la era digital. Volumen 1: Educación pertinente y de calidad (pp. 6-23). Academia de Ciencias Administrativas.
Díaz, Claudia. (2011). Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economía del conocimiento. Estudio sobre los egresados del CUCEA. Revista de la Educación Superior, 41(161), 09-30. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v41n161/v41n161a1.pdf
Dubet, Francois. (2012). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Siglo XXI Editores.
Flores, Pedro. (2005). Educación superior y desarrollo humano. El caso de tres universidades tecnológicas. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Fuentes, Olac. (1989). La educación superior en México y los escenarios de su desarrollo futuro. Universidad Futura (3), 2-11.
Godínez, Juan, y Salinas, Rolando. (2017). Flexibilidad profesional y subjetividad. Nuevas exigencias en el mercado de trabajo. UARICHA, 14(33), 65-74. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/177/149
Haug, Marie. (1972). Deprofessionalization: an alternate hypothesis for the future. The Sociological Review, 20(1), 195-211.
Hernández, Arantxa. (2017). La precarización laboral como factor de la desprofesionalización del trabajo social. Análisis y propuestas desde la perspectiva experta. Documentos de Trabajo Social. Revista de Trabajo Social y Acción Social (59), 117-139. https://cendocps.carm.es/documentacion/2018_Documentos_Trabajo_Social_N59.pdf
Hernández, Enrique; Solís, Ricardo, y Stefanovich, Ana (coords.). (2013). Mercado laboral de profesionistas en México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Hernández, Estefanía; Ramos, Yeray; Negrín, Fátima; Ruiz, Carmen, y Hernández, Bernardo. (2011). Empleabilidad percibida y autoeficacia para la búsqueda de empleo en universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2), 131-142. http://dx.doi.org/10.5093/tr2011v27n2a5
Hernández-Sampieri, Roberto, y Mendoza, Christian. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Hirschi, Andreas. (2018). The fourth industrial revolution. Issues and implications for career research and practice. The Career Development Quarterly, 66(3), 192-204. https://doi.org/10.1002/cdq.12142
Howe, Kenneth. (2012). Mixed methods, triangulation, and causal explanation. Journal of Mixed Methods Research, 6(2), 89-96. https://doi.org/10.1177/1558689812437187
Inkson, Kerr; Gunz, Hugh; Ganesh, Shiv, y Roper, Juliet. (2012). Boundaryless careers: bringing back boundaries. Organization Studies, 33(3), 323-340. https://doi.org/10.1177/0170840611435600
Iturrieta, Sandra. (2012). Desafíos del trabajo social en un campo laboral con límites profesionales difusos. Revista Katálysis. Florianópolis, 15(2), 163-172. https://www.scielo.br/j/rk/a/tfFH3BrPSDYT99jy4yW8TXf/?format=pdf&lang=es
Micheli, Jordy. (2002). Digitofactura: flexibilización, internet y trabajadores del conocimiento. Comercio Exterior, 52(6), 522-536. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/23/4/mich0602.pdf
Moreno, Eva. (2018). La matriz disciplinar kuhniana: consideraciones acerca de los valores compartidos en los paradigmas de Freud y Winnicott. Representaciones, 14(1), 110-124. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/repr/issue/view/2055
Nicolás, Albarracín. (2008). La identidad de la Educación Física. Un debate entre alienación, ciencia y crisis. Revista Digital Buenos Aires, 13(121). https://efdeportes.com/efd121/la-identidad-de-la-educacion-fisica.htm
Lefresne, Florence. (1999). Employability at the heart of the European employment strategy. Transfer: European Review of Labour and Research, 5(4), 460-480.
López, Carolina. (2008). Intrusismo profesional, un delito con presencia social. Profesiones, 14(114), 35-37. http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/2faf40906d1c65d15d6069a8dd6fe8ae.pdf
OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2000). Resolución sobre el desarrollo de recursos humanos. En Organización Internacional del Trabajo (ed.), Los trabajadores y la formación profesional (217-228). Organización Internacional del Trabajo. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/oit_1.pdf
Organización Internacional del Trabajo y EUROFOUND. (2019). Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_723962.pdf
Oliva, Jesús; Iso, Andoni, y Feliu, Ricardo. (2012). Trabajo fluido y ciudad desigual. Los patios traseros de las economías creativas y del conocimiento. Sociología del Trabajo (75), 53-72. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/60588/4564456547443
Osorio, Manuel. (2012). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Editorial Heliasta.
París, Georgina. (2014). Los profesionales de la formación profesional para el empleo: competencias y desarrollo profesional [tesis de doctorado, Universitat de Lleida]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/285529/tgpm1de4.pdf?sequenc
Pérez, María. (2011). ¿Puede un psicopedagogo desempeñar el rol del psicólogo educativo? Profesionalización frente al intrusismo profesional. Estudios de Psicología, 28(1), 3-13. https://www.scielo.br/j/estpsi/a/hcVy8rCddHvsLJSjQ4HH3fg/?format=pdf&lang=es
Rodríguez, Javier; Leyva, Marco, y Hernández, Juan. (2020). La reforma de la educación superior en México, entre la espada y la pared. La mirada de los universitarios. Polis, 16(1), 7-31. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/681/645
Ruiz, Estela. (2009). Los técnicos superiores universitarios. Diferenciación, estratificación social y segmentación del trabajo. Revista Mexicana de Sociología, 71(3), 557-584. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/17762/16942
Ruiz, María, y Cortés, Paulino. (2018). Estudio de egresados de la octava generación de Ingeniería en Gestión Empresarial. TecNM-ITQ. En Karla J. Gleason (coord.), Nuevas formas de empleabilidad y sus impactos en los estudios de trayectorias escolares y de egresados (pp. 250-256). Universidad Autónoma Metropolitana. https://www3.azc.uam.mx/sieee/Nuevas_formas_empleabilidad_impactos.pdf
Ruiz, María, y Cortés, Paulino. (2017). Ingeniería en Gestión Empresarial desde la perspectiva del empleador. En Karla J. Gleason (coord.), Estudiantes, egresados e itinerarios laborales: experiencias y retos nacionales e internacionales (pp. 318-325). Universidad Autónoma Metropolitana.
Saint-André, Estela, y Rolón, Adela. (1997). Interdisciplinariedad e interdiscursividad. Investigación en literatura hispanoamericana contemporánea. En Adela Rolón, Julio Páez, Estela Saint-André, Alicia Martín y Eugenia Leal (autores), Apropiación del conocimiento. Interdiscursividad: filosofía del lenguaje, filosofía de la literatura y educación (pp. 129-140). Effha.
Sermsuk, Savanee; Triwichithun, Duankamol, y Wongwanich, Suwimon. (2014). Employment conditions and essential employability skills required by employers for secondary school graduate. Procedia. Social and Behavioral Sciences (116), 1848-1854. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.482
Suárez, Belén. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 14(1), 67-84. https://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/225/247
TecNM (Tecnológico Nacional de México). (2022). Ingeniería en Gestión Empresarial. https://aguascalientes.tecnm.mx/carreras/ige/
Trevor, Charlie. (2001). Interactions among actual ease-or-movement determinants and job satisfaction in the prediction of voluntary turnover. Academy of Management Review, 44(4), 621-638. https://doi.org/10.2307/3069407
UKG (United Kingdom Government). (2020). The recognition of profesional qualifications and regulation of profesions: call for evidence. United Kingdom Government, Department for Business, Energy and Industrial Strategy. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/911936/recognition-professional-qualifications-professions-cfe.pdf
UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). (2022). Licenciatura en Administración. https://www.cuautitlan.unam.mx/licenciaturas/administracion/
UNPA (Universidad del Papaloapan). (2022). Licenciatura en Ciencias Empresariales. https://www.unpa.edu.mx/lic_ciencias_empresariales.html
Varón, Katherine. (2016). La competencia desleal. Un problema de ética profesional [tesis de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada. Repositorio de la Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15182/VaronGarciaJennifferKatherine2015.pdf.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Wallerstein, Immanuel. (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.
Wagner, Cynthia. (2011). 70 jobs for 2030. Emerging careers and how to create them. The Futirist, 45(1), 30-33.
Wittorski, Richard. (2014). Algumas especificidades da profissionalização das profissões relacionais. Investigar em Educação (2), 31-38.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista de El Colegio de San Luis