Los niños y el patrimonio. Los guardianes en el pueblo mágico de Real de Catorce, San Luis Potosí, México
PDF
XML

Palabras clave

Pueblo Magico
niños y turismo
participacion
patrimonio.

Cómo citar

Alvarado Solís, N. P. (2019). Los niños y el patrimonio. Los guardianes en el pueblo mágico de Real de Catorce, San Luis Potosí, México. Revista De El Colegio De San Luis, 9(19), 271–293. https://doi.org/10.21696/rcsl9192019961

Resumen

Con el objetivo de analizar el funcionamiento del patrimonio infantil en un caso de patrimonialización en coexistencia con la creatividad y la innovación, se utiliza la etnografía antropológica, el trabajo de campo de larga duración y el examen de las formas de transmisión. Pese a que las diferencias de un patrimonio institucionalizado y el dinamismo que los niños proporcionan a este implican el cuestionamiento de las definiciones universales, en esta investigación se reafirma que hablar del patrimonio de los niños supone la integración de estos en su mundo en el aquí y ahora, además de concebirlos como seres futuros del patrimonio. Así, los niños evidencian que la transmisión no es solo vertical en un proyecto institucional, sino también es horizontal entre los niños y entre los niños y los adultos. Por lo tanto, la sensibilidad es parte de la interpretación, explicación y creatividad que los niños desarrollan en un proceso de patrimonialización.

https://doi.org/10.21696/rcsl9192019961
PDF
XML

Citas

ALVARADO SOLÍS, N. P. (2009). La presencia de la muerte en la oralidad catorceña. En M. Zavala (ed.). Formas narrativas de la literatura de tradición oral de México. Romance, corrido, décima, leyenda y cuento (pp. 221-233). San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis.

ALVARADO SOLÍS, N. P. (2015). Inclusión / exclusión. El conflicto en la cohabitación entre los habitantes de Catorce, San Luis Potosí. En M. Gámez (coord.). Minería y capital transnacional sobre un territorio en riesgo. Análisis interdisciplinario sobre el sitio sagrado natural de Wirikuta (pp. 163-188). San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis.

ALVARADO SOLÍS, N. P., y González, O. (2013). El desierto mágico de los catorceños. El turismo en el desarrollo regional y social de Catorce, San Luis Potosí. En M. G. Guzmán y D. Juárez Bolaños (eds.). En busca del ecoturismo. Casos y experiencias del turismo sustentable en México, Costa Rica, Brasil y Australia (pp.135-152). San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis.

BERLINER, D. (2010). Perdre l’esprit du lieu. Les politiques de l’Unesco à Luang Prabang (rdp Lao). Terrain. Anthropologie & Sciences Humaines (55): 90-105. Recuperado de https://journals.openedition.org/terrain/14077

DE SUREMAIN, C. E. (2014). Ethics in ethnography. Anthropology confronted by its “little demons” (examples from Latin America). AnthropoChildren, 4(janvier). Recuperado de https://popups.uliege.be:443/2034-8517/index.php?id=2037

DÍAZ-BERRIO FERNÁNDEZ, S. (1976). Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, S.L.P. Estudio para su rehabilitación. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

GARCÍA GARCÍA, J. L. (2007). Del conocimiento antropológico y de su patrimonialización. Política y Sociedad, 44(1): 159-173. Recuperado de http://revistas.ucm.es/ index.php/POSO/article/view/POSO0707130159A/22395

GUTIÉRREZ DEL ÁNGEL, A. (2010). Las danzas del padre sol: Ritualidad y procesos narrativos en un pueblo del occidente mexicano. Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Metropolitana-Iztapalapa, El Colegio de San Luis, Porrúa.

Ley de Protección del Patrimonio Cultural para el Estado de San Luis Potosí. Aprobada el 28 de julio de 2005. Recuperado de http://www.uaslp.mx/Centro-de-Documentacion-Historica/Documents/Ley%20de%20Protección%20del%20Patrimonio%20Cultural.pdf

LUMHOLTZ, C. (1904). El México desconocido. Tomos 1 y 2. Trad. B. Dávalos. Distrito Federal, México: Instituto Nacional Indigenista.

NIEUWENHUYS, O. (1996). The paradox of child labor an anthropology. Annual Review of Anthropology, 25(October): 237-251. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2155826

Plano Informativo (17 de febrero de 2017). INAH restaurará patrimonio de Real de Catorce. Recuperado de http://planoinformativo.com/506143/inah-restaurarapatrimonio-de-real-de-catorce-slp

RAMÍREZ MORALES, C. (coord.) (1996). Carl Llumholtz. Montañas, duendes y adivinos. Distrito Federal, México: Instituto Nacional Indigenista.

RAZY, E. (2014). La pratique de l’éthique: De l’anthropologie générale à l’anthropologie de l’enfance et retour. AnthropoChildren, 4(janvier). Recuperado de https://popups.uliege.be:443/2034-8517/index.php?id=2046

REYES-PÉREZ, O.; Vázquez-Solís, V.; Reyes-Hernández, H.; Nicolás-Caretta, M., y Rivera-González, J. G. (2012). Potencial turístico de la región huasteca del estado de San Luis Potosí, México. Economía, Sociedad y Territorio, XII(38): 249-275. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11122403009

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (16 de noviembre de 1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural 1972. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.