El impacto de las empresas transnacionales en las condiciones de vida de la población en Tijuana (México)
PDF
XML

Palabras clave

maquiladoras
poder
precarizacion
bienestar
trabajo.

Cómo citar

Martínez Cuero, J. (2019). El impacto de las empresas transnacionales en las condiciones de vida de la población en Tijuana (México). Revista De El Colegio De San Luis, 9(19), 61–89. https://doi.org/10.21696/rcsl9192019946

Resumen

En este artículo se pretende bosquejar el impacto de las empresas maquiladoras transnacionales en las condiciones de vida de la población de Tijuana, México. Se utilizó una metodología analítica mixta, cuantitativa y cualitativa, en dos etapas: la primera se centra en la investigación documental y la segunda en los resultados de la investigación en campo. Pese a que no se dispuso de información estadística de la industria maquiladora que posibilitara la profundización en el examen de las condiciones de los trabajadores, tras dos años de investigación documental y exploratoria, se comprueba que las empresas maquiladoras transnacionales inciden en los terrenos económico, social y ambiental en Tijuana.

https://doi.org/10.21696/rcsl9192019946
PDF
XML

Citas

ALEGRÍA, T., y Ordoñez, G. (2005). Legalizando la ciudad. Asentamientos informales y procesos de regularización en Tijuana, Tijuana, Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte.

BAKER, G. (1989). Costos sociales e ingresos de la industria maquiladora. Comercio Exterior, 39(10): 893-906.

BOCCO, G., y Sánchez, R. (1996). Cuantificación del crecimiento de la mancha urbana usando percepción remota y sistemas de información geográfica. El caso de la ciudad de Tijuana (BC), México (1973-1993). Boletín del Instituto de Geografía (4): 123-129. Recuperado de http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/inves_geo/boletines/-4/articulo_7.pdf

CARDOSO, F., y Faletto, E. (1979). Dependency and Development in Latin America. Berkeley, California, Estados Unidos: University of California Press.

CARRILLO, J. (1984). La internacionalización del capital y la frontera México-Estados Unidos. Investigación Económica, 43(168): 205-230. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42778205

CARRILLO, J. (2016). Frontera maquiladora, sobre la evolución y los patrones de especialización que se han presentado en la industria maquiladora. Ponencia pronunciada en el curso La línea, 3200 kms. de frontera. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, Baja California, México.

CARRILLO, J., y Gomis, R. (2005). Generaciones de maquiladoras: Un primer acercamiento a su medición. Frontera Norte, 17(33): 25-51. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v17n33/v17n33a2.pdf

CARRILLO, J., y Hualde, A. (1997). Maquiladoras de tercera generación. El caso de Delphi-General Motors. Comercio Exterior, 47(9): 747-757.

CARRILLO, J., y Hualde, A. (2002). La maquiladora electrónica en Tijuana: Hacia un cluster fronterizo. Revista Mexicana de Sociología, 64(3): 125-171. DOI: 10.2307/3541393.

CARRILLO, J., y Santibáñez, J. (1993). Rotación de personal en las maquiladoras de exportación en Tijuana. Distrito Federal, México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social, El Colegio de la Frontera Norte.

CARRILLO, J., y Schatan C. (compiladores) (2005). El medio ambiente y la maquila en México: Un problema ineludible. Distrito Federal, México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Sede Subregional de la CEPAL en México. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2470/S2005000_es.pdf?sequence=1

CECEÑA, A. E. (1998). Proceso de automatización y creación de los equivalentes tecnológicos. En A. E. Ceceña (coord.). La tecnología como instrumento de poder (pp. 25-58). Distrito Federal, México: El Caballito, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

CECEÑA, A. E. (2016). Capitalismo depredador y empresas transnacionales. Seminario Construyendo Alternativas al Poder de las Empresas Transnacionales. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.

CHANDLER, A. D. (1969). Strategy and Structure. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos: MIT Press.

CHANDLER, A., y Redlich, F. (1961). Recent Developments in American Business Administration and Their Conceptualization. Weltwirtschaftliches Archiv (86): 103-130. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40434798

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010). Índice de rezago social 2015 a nivel nacional, estatal y municipal. Recuperado de http://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015). Índice de rezago social 2015 a nivel nacional, estatal y municipal. Recuperado de http://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social

CRUZ, R. (2010). Flujos migratorios en la frontera norte: Dinamismo y cambio social. En F. Alba, M. A. Castillo y G. Verduzco (coords.). Los grandes problemas de México. III: Migraciones internacionales (pp. 396-436). Distrito Federal, México: El Colegio de México. Recuperado de https://2010.colmex.mx/16tomos/III.pdf

DICKEN, P. (1992). Global Shift: The Internationalization of Economic Activity. Londres, Reino Unido: Paul Chapman Publishing.

DUNNING, J. (1977). Trade, location of economic activity and the multinacional enterprise: A search for an eclectic approach. En B. Ohlin, P. O. Hesselborn y P. M. Wijkman (eds.). The International Allocation of Economic Activity. Londres, Reino Unido: Macmillan.

DURAND, J. (2011). Migración y políticas públicas. Inercias y desafíos. Migración y Fronteras, 3(14).

Expansión (2016). Las 500 empresas más importantes de México. Expansión. Recuperado de http://expansion.mx/rankings/intercativo-las 500/2015

FAJNZYLBER, F., y Martínez, T. (1976). Las empresas transnacionales: Expansión a nivel mundial y proyección en la industria mexicana. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

FUENTES, C., y Fuentes, N. (2004). Desarrollo económico en la frontera norte de México: De las políticas nacionales de fomento económico a las estrategias de desarrollo económico local. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 6(11). Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1032/936

GALHARDI, R. (1998). Maquiladoras prospect of regional integration and globalization in Employmeny. En Employment and Training Paper No. 1. Recuperado de www.ilo.org/oubkivo

GARCÍA, S. (13 de diciembre de 2009). Padece Tijuana consecuencias ambientales por calentamiento global. Esto. Recuperado de http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1272232.htm.González.

GEREFFI, G. (1991). The “Old” and “New” Maquiladora Industry in Mexico: What is their Contribution to National Development and North American Integration? Nuestra Economía (8): 39-63.

GONZÁLEZ, M. (2008). Evaluación del peligro de contaminación del acuífero del arroyo Alamar (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, Baja California, México.

GONZÁLEZ, M., y Sánchez, V. (2013). Riesgo de contaminación del acuífero arroyo Alamar en Tijuana, Baja California. Región y Sociedad, 25(56): 103-126. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v25n56/v25n56a4.pdf

HARVEY, D. (1958). Consciousness and the Urban Experience: Studies in the History and Theory of Capitalist Urbanization. Baltimore, Estados Unidos: Johns Hopkins University Press.

HYMER, S. (1972). Empresas multinacionales. La internacionalización del capital. Buenos Aires, Argentina: Editorial Periferia.

HYMER, S. (1973). Las empresas multinacionales y la ley del desarrollo desigual. En J. N. Bhagwati (ed.). La economía y el orden mundial en el año 2000 (pp.135-165). México: Siglo XXI Editores.

HYMER, S. (1976). The international operations of national firms. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos: MIT Press.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016). Directorio estadístico nacional de unidades económicas. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx.

KINDLEBERGER, C. P. (1969). American business abroad. Six lectures on direct investment. New Haven, Connecticut, Estados Unidos: Yale University Press.

LARA, A. (2000). El nacimiento de las maquiladoras de tercera generación: El caso Delphi-Juárez. Comercio Exterior (50): 770-779.

LARA, A., y Carrillo, J. (2003). Technological globalization and intra-company coordination in the automotive sector: The case of Delphi-Mexico. International Journal of Automotive Technology and Management, 3(1): 101-121.

LOWERRE, R. (s/f). Crisis ambiental en la frontera México-Estados Unidos. Sin pie de imprenta. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/LeoLJA/cap4-3.pdf

MACDOUGALL, G. (1960). The benefits and costs of private investment from abroad: A theoretical approach. Economic Record, 36(73): 13-35.

MACDOUGALL, G. (2005). International Arbitration and Money Laundering. American University International Law Review, 20(5): 1021-1054. Recuperado de https://digitalcommons.wcl.american.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com.mx/&httpsredir=1&article=1151&context=auilr

MARTÍNEZ, J. (2016). Empresas transnacionales en la industria maquiladora de Tijuana: Evidencia de la internacionalización del capital. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 126(septiembre-diciembre): 46-63. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/59490/52459

MÉNDEZ, E. (1995). La industria maquiladora en Tijuana: Riesgo ambiental y calidad de vida. Comercio Exterior, 1(158): 160-170. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/309/8/RCE8.pdf

MÉNDEZ, E. (2005). El valor del agua: Un bien económico, ecológico y social. El Caso de Baja California. En R. R. Wences, R. Sanpedro, V. López y A. Rosas (coords.). Problemática territorial y ambiental en el desarrollo regional. Distrito Federal, México: Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Universidad Autónoma de Guerrero.

MERCADO, A., y Óscar F. (2005). ¿Maquila limpia? En J. Carrillo y C. Schatan (comps.). El medio ambiente y la maquila en México: Un problema ineludible (pp. 291-318). Distrito Federal, México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

MORALES, J. (2009). Crisis, inversión extranjera directa y nuevo patrón manufactureroexportador. En J. Gambina y J. Estay (eds.). Economía mundial, corporaciones transnacionales y economías nacionales (pp. 83-98). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

ORNELAS, R. (2010). Las empresas transnacionales, pilares de la hegemonía estadounidense. Ensayos de Economía, 20(37): 95-130. Recuperado de http://let.iiec.unam.mx/node/1060

ORNELAS, R. (2015). El capitalismo después de la crisis financiera de 2008. Prospectiva desde la competencia entre las corporaciones gigantes. Sintesis. (Poyecto PAPIITIN302215). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas. Recuperado de http://let.iiec.unam.mx/proyecto

ORNELAS, R. (2017). Hacia una economía política de la competencia. La empresa transnacional. Revista Problemas del Desarrollo, 189(48): 9-32. Recuperado de https://probdes.iiec.unam.mx/numeroenpdf/189_V48/01artOrnelas.pdf

PRADILLA, E. (1982). Autoconstrucción, explotación de la fuerza de trabajo y políticas de Estado en América Latina. En E. Pradilla (ed.). Ensayos sobre el problema de la vivienda en América Latina (pp. 267-334). Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

PRADILLA, E. (1990). Las políticas neoliberales y la cuestión territorial. Cuadernos de Economía, 10(14): 115-140. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/19263/20212

PROMÉXICO (2017). Internacionalización-sectores. Pro México. Recuperado de http://www.promexico.gob.mx

REYGADAS, L. (2002). Ensamblando culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la industria. Barcelona, España: Gedisa.

SALAS, A. (2003). Empresas transnacionales e internacionalización de capital. Convergencias y divergencias en la reflexión teórica y política. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 91(enero-abril): 41-55. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/53848/47956

SÁNCHEZ, R. (1990). Condiciones de vida de los trabajadores de la maquiladora en Tijuana y Nogales. Frontera Norte, 4(julio-dic.): 153-181. Recuperado de https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/1632/1069

SANDOVAL, J. (1985). La internacionalización del capital y el proceso de industrialización de la frontera México-Estados Unidos. Nueva Antropología, VII(26): 21-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/159/15972603.pdf

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2010). Sistema nacional de información ambiental y de recursos naturales-SNIARN. Distrito Federal, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://www.semarnat.gob.mx/temas/estadisticas-ambientales

SOLÍS, M. (2007). Trabajar y vivir en la frontera. Tijuana, Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte.

SOLÍS, M. (2011). El género, la fábrica y la vida urbana en la frontera. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(3): 535-561. DOI: 10.24201/edu.v26i3.1374.

STODDARD, E. (1990). La investigación sobre las maquiladoras fronterizas: El papel que desempeña la ideología en la interpretación de datos. En E. R. Stoddard (comp.). Maquiladoras fronterizas e interpretaciones de investigación: Un simposio internacional (pp. 162-167). Tijuana, Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte.

SUNKEL, O. (1970). Desarrollo, subdesarrollo, dependencia, marginación y desigualdades espaciales: Hacia un enfoque totalizante. Eure, 1(1): 13-49. Recuperado de http://mail.eure.cl/index.php/eure/article/viewFile/807/661

TRAJTENBERG, R. (1999). El concepto de empresa transnacional. Documento de trabajo No. 10/99. Agosto, 1999. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/departamentodeeconomia/wp-content/uploads/sites/2/2013/archivos/Doc1099.pdf

VARGAS, G. (2008). Empresas trasnacionales. Economía Informa (351): 37-66. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/351/02gustavo.pdf

VERNON, R. (1971). Sovereignty at bay: The multinational spread of U.S. Enterprises. Londres, Reino Unido: Longman.

VERNON, R. (1972). International investment and international trade in the product cycle. Quarterly Journal of Economics, 80(2): 190-207. DOI: 10.2307/1880689.

VERNON, R., y Louis T. (1981). Economic environment of international business. Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice Hall.

VIDAL, G. (2008). Expansión de las empresas transnacionales y profundización del subdesarrollo. ¿Cómo construir una alternativa al desarrollo? En A. Guillén y G. Vidal (coords.). Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización (Homenaje a Celso Furtado). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.