Turismo cultural y peregrino. Producciones de pasado en Real de Catorce
PDF
XML

Palabras clave

mineria
turismo cultural
turismo religioso
patrimonio
peregrinacion

Cómo citar

Álvarez, I. (2019). Turismo cultural y peregrino. Producciones de pasado en Real de Catorce. Revista De El Colegio De San Luis, 9(18), 47–67. https://doi.org/10.21696/rcsl9182019944

Resumen

El artículo se propone contrastar las nociones de patrimonio movilizadas por agencias federales dedicadas a la protección y promoción de centros históricos con las concepciones en torno al valor generadas por actores locales en el marco de una peregrinación religiosa. Comprender el patrimonio como producción del valor, y no como una cualidad intrínseca de los objetos, permite analizar una peregrinación religiosa como una práctica patrimonial, en tanto que vincula a los habitantes y visitantes del santuario con sus ancestros. Del análisis de los resultados del trabajo etnográfico se concluye que la peregrinación católica al santuario de Real de Catorce, en San Luis Potosí, México, es una forma de preservar el vínculo con un territorio que tiene una fuerte tradición migratoria. La investigación ofrece una aproximación analítica novedosa al estudio del turismo peregrino y el turismo cultural a través de fuentes primarias.

https://doi.org/10.21696/rcsl9182019944
PDF
XML

Citas

ABU EL-HAJ, N. (2001). Archaeological Practice and Territorial Self-Fashioning. Chicago: University of Chicago Press.

ALVARADO, N. (2008). El laberinto de la fe. Peregrinaciones en el desierto mexicano. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

ALVARADO, N. (2015). Inclusión/exclusión. En Gámez M. (coord.), Minería y capital trasnacional sobre un territorio en riesgo. Análisis interdisciplinario sobre el Sitio Sagrado Natural de Wirikuta (163-188). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

ALVARADO, N. y González, O. (2013). El desierto mágico de los catorceños. El turismo en el desarrollo regional y social de Catorce. En Guzmán, M. y Juárez, D. (coords.), En busca del ecoturismo. Casos y experiencias del turismo sustentable en México, Costa Rica, Brasil y Australia (135-152). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

ÁLVAREZ, I. (2014). El Frente en Defensa de Wirikuta: la construcción de lo sagrado, Pacarina del Sur, 5(20), julio-septiembre, disponible en línea: www.pacarinadelsur.com

ÁLVAREZ, I. (en prensa). "Sobre los rendimientos analíticos y metodológicos de la noción de patrimonio".

BASSET, V. (2012). Del turismo al neochamanismo: ejemplo de la reserva natural sagrada de Wirikuta en México. Cuicuilco, 19(55): 245-266.

BENÍTEZ, F. (2005). En la tierra mágica del peyote. México D.F.: Bolsillo Era.

BREGLIA, L. (2006). Monumental Ambivalence: the Politics of Heritage. Austin: University of Texas Press.

CASARÍN, S. y Landgrave M. (2015). Real de Catorce. Zona de Monumentos Históricos. México D.F.: CONACULTA/INAH.

CHOAY, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gil.

COMAROFF J. y Comaroff J. (1999). Occult Economies and the Violence of Abstraction: Notes from the South African Postcolony. American Ethnologist, 26 (2): 279-303.

COMAROFF J. y Comaroff J. (1999b). Milennial capitalism: First thoughts on a second coming. Public Culture, 12 (2): 291-343.

DAS, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes: Etnografías comparadas. Cuadernos de antropología social, (27): 19-52.

DOF. (2012). Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la localidad de Real de Catorce, Municipio de Catorce, Estado de San Luis Potosí. Diario Oficial de la Federación, 29 de noviembre de 2012, disponible en línea: dof.gob.mx

GARCÍA CANCLINI, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Grijalbo.

FERRY, E. (2011). No sólo nuestro. Patrimonio, valor y colectivismo en una cooperativa guanajuatense. México D.F.: El Colegio de Michoacán/Universidad Iberoamericana.

FURST, P.T. (1972). Para encontrar nuestra vida: el peyote entre los huicholes. En Nahmad S., El peyote y los huicholes (76-98). México D.F.: SEP.

GÁMEZ, M. (2014). Cohesión, movilizaciones y tenacidad. Trabajadores y empresas en la minería y la metalurgía potosinas, 1880-1926. El Colegio de San Luis: San Luis Potosí.

GARDUÑO, R. (2015). Fox y Calderón cedieron casi quince millones de hectáreas a mineras, La Jornada, disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/2015/09/20/politica/005n1pol

GODELIER, M. (1998). El enigma del don. Barcelona: Paidós.

INAI (2016). Instituto Nacional de Antropología e Historia. Revisado agosto 8, 2016, de Portal de Obligaciones de Transparencia: http://portaltransparencia.gob.mx

INEGI. (2010). Censo de población y vivienda. Revisado: febrero 3, 2014, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: www.inegi.org.mx

JACOBS, J. (1996). Edge of Empire. Nueva York: Routledge.

KIRSCHENBLATT-GIMBLETT, B. (1998). Destination Culture. Tourism, Museums and Heritage, Berkeley, University of California Press.

LEWIS, W. J. & Scott, J. B. (2007). Updated Ni 43-101 Technical Report and Tailings Resource Estimate for the Real de Catorce Property, San Luis Potosí State, México. Micon. Toronto: Mineral Industry Consulted, URL: https://argentuminvest.com/data/files/Real_Technical_Sedar_Version.pdf Última consulta: 3 de julio de 2017.

LIFFMAN, P. (2005). Raíces y fuegos: estructuras cosmológicas y procesos históricos en la territorialidad huichol. Relaciones (26): 51-79.

MONTEJANO Y AGUIÑAGA, R. (2008). Real de Catorce. El Real de Minas de la Purísima Concepción de Los Catorce, S.L.P. Real de Catorce: Nido de Águilas.

MYERHOFF, B. (1974). Peyote Hunt. The Sacred Journey of the Huichol Indians. Ithaca: Cornell University Press.

REYNA, O. y Reygadas P. (2008). La batalla por San Luis: ¿el agua o el oro? La disputa argumentativa contra la Minera San Xavier. Estudios Demográficos y Urbanos, 23(2), 299-331.

ROZENTAL, S. (2016). In the Wake of Mexican Patrimonio: Material Ecologies in San Miguel Coachintlan. Anthropological Quaterly, 89(1): 181-220.

ROZENTAL, S. (2017). On the nature of Patrimonio. “Cultural Property” in Mexican Contexts. En Haidy Geismar y Jane Anderson (ed.), The Routledge Companion to Cultural Property (S.P.). London: Routledge.

RUFER, M. (2014). Paisaje, ruina y nación. Memoria local e historia nacional desde narrativas comunitarias en Coahuila. Cuicuilco, 21(61): 103-136.

SECTUR-SLP/UASLP/CUATE. (2013). Diagnóstico sobre Competitividad y Sustentabilidad del Destino Pueblos Mágicos de Real de Catorce. Secretaria de Turismo, San Luis Potosí.

SECTUR. (2016). Pueblos mágicos, herencia que impulsan turismo (sic), Secretaria de Turismo, disponible en línea: https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-herencia-que-impulsan-turismo

SMITH, L. (2006). Uses of Heritage. Nueva York: Routledge.

STAPLES, A. (1994). Bonanzas y borrascas mineras. El Estado de México, 1821-1876. México D.F.: El Colegio Mexiquense/Industrias Peñoles.

TRUJILLO, P. (2015). Zonas de Monumentos Históricos: fundamentos, criterios y métodos. Estudio de caso Cuitzeo del Porvenir, Michoacán. Tesis para obtener el grado de maestro en urbanismo: UNAM.

TUZLAK, A. (2007). Coins out of fishes: Money, magic, and miracle in the Gospel of Matthew. Studies in religion. Sciences religieuses, 36(2): 279-295.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.