La evaluación legislativa y la credibilidad social en el quehacer parlamentario
PDF
XML

Palabras clave

proceso legislativo
evaluacion
credibilidad
Poder Legislativo

Cómo citar

Cobos Campos, A. P. (2018). La evaluación legislativa y la credibilidad social en el quehacer parlamentario. Revista De El Colegio De San Luis, 8(15), 237–268. https://doi.org/10.21696/rcsl8152018748

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo evidenciar la necesidad de implementar la evaluación legislativa en México como una forma de eficientar el desempeño legislativo y de avanzar en el desarrollo jurídico social, en aras de alcanzar leyes con mejor técnica jurídica y más acordes con los requerimientos reales, así como transparentar los alcances de su función hacia una sociedad para la cual el Poder Legislativo representa una labor que no comprende y que estima innecesaria y costosa. Para ello, metodológicamente se construye una investigación teórico-dogmática recurriendo a la hermenéutica jurídica, al método histórico comparativo y al epistemológico, con un amplio soporte doctrinario, que permite sustentar las conclusiones emitidas. Las nuevas corrientes del pensamiento político y la doctrina jurídica van de la mano en la exploración de respuestas a los conflictos sociales más graves que aquejan a la sociedad mexicana. En ese contexto, el valor de este trabajo es la reflexión acerca de la producción legislativa actual; si esta se encamina a la solución real de lo que pretende solventar o se basa en presupuestos falsos y en paliativos populistas que no demuestran su eficacia. En conclusión, los avances en la evaluación legislativa, pese a que han sido lentos, se consolidan como un paradigma que hace posible determinar el grado de éxito del desempeño legislativo en cuanto a las funciones encomendadas en la Constitución.

https://doi.org/10.21696/rcsl8152018748
PDF
XML

Citas

AAVV (1994). El poder legislativo en la actualidad. Distrito Federal, México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/967/1.pdf

AGUILAR, K. (7 de noviembre de 2016). Sólo habrá parlamento abierto con un Poder Legislativo autónomo: Barbosa. 24 Horas. El Diario Sin Límites. Recuperado de http://www.24-horas.mx/solo-habra-parlamento-abierto-con-un-poderlegislativo-autonomo-barbosa/

Assemblée Nationale (2009). L’Office parlementaire d’évaluation de la lésgislation. Recuperado de http://www.assemblee-nationale.fr/connaissance/office-legislation.asp

ALARCÓN OLGUÍN, V. (2011). El reto de evaluar el Poder Legislativo en México. Algunas reflexiones de contexto. En R. López Flores, F. E. Rivas Prats, A. Hernández Cruz y A. Sainez Araiza (coords.). Estrategia y práctica parlamentaria en un Congreso plural (pp. 173-188). Distrito Federal, México: Senado de la República, LXI Legislatura, Instituto Belisario Domínguez. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3181/10.pdf

AVELLANADA SAN ANTONIO, S. (2011). Política y evaluación de políticas públicas. El carácter político de la evaluación. Bits. Boletín Informativo de Trabajo Social, 16. Recuperado de https://previa.uclm.es/bits/sumario/articulo.asp?a=15-06

BÁEZ CARLOS, A. R. (2013). Rendición de cuentas de los diputados federales mexicanos en un contexto de alternancia electoral. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(63): 67-98. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S1405-14352013000300003.

BALTAZAR, E. (29 de junio de 2016). Sube el gasto en Congresos. El Diario de Yucatán.

BAÑÓN I MARTÍNEZ, R. (2003). La evaluación de la acción y de las políticas públicas. Madrid, España: Ediciones Díaz Santos.

BÁTIZ VÁZQUEZ, B. (1999). Teoría del derecho parlamentario. Distrito Federal, México: Oxford.

BOBBIO, N. (1997). El filósofo y la política. Trad. J. Fernández Santillán y A. Airella. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

CANTÚ AGUILLÉN, R. E. (2000). Abstencionismo y democracia. Monterrey, Nuevo León, México: Comisión Estatal Electoral de Nuevo León. Recuperado de https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/noveno/RomanCantuAguillen.pdf.

CAREY, J. (2004). Competing Principals, Political Institutions, and Party Unity in Legislative Voting. Hannover, Alemenia: Department of Government, Darmouth College.

CARPIZO, J. (1999). El poder: Su naturaleza, su tipología y los medios de comunicación masiva. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 95(año XXIII): 321-356. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.1999.95.

CASAR, M. A. (2014). Reformar sin mayorías. La dinámica del cambio constitucional en México: 1997-2012. Distrito Federal, México: Taurus.

CEJUDO, G. M. (2011). De las recomendaciones a las acciones: El uso de la evaluación en la mejora del desempeño del gobierno. En G. M. Cejudo y C. Maldonado Trujillo (eds.). De las recomendaciones a las acciones: La experiencia del premio 2011. Programas federales comprometidos con el proceso de evaluación. Distrito Federal, México: Secretaría de la Función Pública, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Regional Centers for Learning on Evaluation and Results.

Centro de estudios sociales y de opinión pública (2012). Abstencionismo y cultura política en México. Carpeta de indicadores y tendencias sociales número 18. Distrito Federal, México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, LXI Legislatura.

CHÁVEZ HERNÁNDEZ, E. (2006). Ética en el Poder Legislativo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 115(enero-abril): 93-124. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2006.115.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Distrito Federal, México: Talleres Gráfico de la Nación.

CORTEZ SALINAS, J. (2008). Poder Legislativo en México: Entre la fortaleza constitucional y la debilidad política. Casa del Tiempo, 13(II): 9-13. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/13_iv_nov_2008/casa_del_tiempo_eIV_num13_09_13.pdf

DÁVILA ESTEFAN, D., y Caballero Sosa, L. (2005). El sistema de comisiones, el cabildeo legislativo y la participación ciudadana en el Congreso mexicano. Distrito Federal, México: Fundar Centro de Análisis e Investigación (Cuadernos del Seguimiento Ciudadano al Poder Legislativo en México). Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/A6CFEFCAC440B1FD05257A3D006573D5/$FILE/El_Congreso_de_Mexico.pdf

FIX ZAMUDIO, H. (1994). La función actual del Poder Legislativo. En AAVV. El Poder Legislativo en la actualidad (pp. 15-35). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

FLEET, N. (2009). Razón y dominación. La legitimidad en Weber como orientación simbólica de la acción política. Revista Austral de Ciencias Sociales, 16: 21-36. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952009000100002&script=sci_arttext.

GRACIA HERNÁNDEZ, G. (5 de septiembre de 2016). Mala imagen de diputados. 8 Columnas. Recuperado de http://8columnas.com.mx/mala-imagen-de-diputados/.

GURRÍA, A. (8 de enero de 2012). Contribución del Poder Legislativo a las grandes transformaciones que México requiere. Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/contribuciondelpoderlegislativoalasgrandestransformacionesquemexicorequiere.htm

HERNÁNDEZ, A. (26 de agosto de 2014). Poder Legislativo caro y poco transparente: Integralia. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/politica/caro-y-poco-transparente-el-poder-legislativo.html.

HERNÁNDEZ BECERRA, A. (1981). Estado y territorio. En la teoría general, en el derecho colombiano y en el derecho comparado. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

HERNÁNDEZ BORBOLLA, M. (3 de octubre de 2016). Exceso de Comisiones y resultados paupérrimos en el Congreso. The Huffington Post. Recuperado de http://www.huffingtonpost.com.mx/2016/10/03/exceso-de-comisiones-y-resultadospauperrimos-en-el-congreso/

Instituto Federal Electoral (1998). Estudios sobre abstencionismo en México. Distrito Federal México: Instituto Federal Electoral. Instituto Interamericano De Derechos Humanos (1988). Diccionario electoral. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABI451.pdf

JAIMES DELGADO, D. A. (2011). ¿Cómo fortalecer el Poder Legislativo federal en México? El caso de la reelección inmediata de los miembros del Congreso. Cuestiones Constitucionales, 25(julio-diciembre): 59-99. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a3.pdf

KARPEN, U. (2006). La implantación de la evaluación legislativa en Europa: Modelos y tendencias actuales. En J. Pardo Falcón y F. Pau Vall (coords.). La evaluación de las leyes: XII Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos. Madrid, España: Tecnos.

LOZANO, C. (30 de julio de 2013). El alto costo económico, político y social del Poder Legislativo. Kiuu Gremradio. Recuperado de http://www.kiuu.gremradio.com.mx/el-alto-costo-economico-politico-y-social-del-poder-legislativo/

MAGIDE HERRERO, M. (2000). Límites constitucionales de las administraciones independientes. Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública.

MALTZMAN, F. (2000). Competing Principals: Committees, Parties and The Organization of Congress. Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos: The University of Michigan Press.

MARTÍNEZ HUERTA, D. (19 de agosto de 2014). Diputados federales ganan 74 salarios mínimos y no rinden cuentas. Visión Legislativa. Recuperado de http://visionlegislativa.com/diputados-federales-ganan-74-salarios-minimos-y-no-rindencuentas-sin-embargo-19ags14/

MASCOTT SÁNCHEZ, M. A., y Arellano Trejo, E. (2003). La Cámara de Diputados y la opinión pública. Distrito Federal, México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

MANCILLA CASTRO, R. G. (s/f). Régimen constitucional del abstencionismo. En Comisión Estatal Electoral Nuevo León. Noveno Certamen de Ensayo Político. Recuperado de http://www.cee-nl.org.mx/educacion/certamen_ensayo/noveno/ RobertoMancillaCastro.pdf

MÉNDEZ MARTÍNEZ, J. L. (2000). Evaluación del desempeño y servicio civil de carrera en la administración pública y los organismos electorales. Distrito Federal, México: Instituto Federal Electoral. Recuperado de http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrGobFed/documentos/Servicio_Civil_IFE.pdf.

MOLINER, M. (1998). Diccionario del uso del español. Madrid, España: Editorial Gredos.

MOKATE, K. (2002). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad ¿Qué queremos decir? En Banco Interamericano de Desarrollo. Diseño y gerencia de políticas y programas sociales. Washington, D. C., Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. Recuperado de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/gover_2006_03_eficacia_eficiencia.pdf

MORENO MANZO, J. M. (2013). Propuestas para mejorar la eficacia del proceso legislativo federal. Ponencia presentada en el Congreso Redipal Virtual VI. Red de Investigadores Parlamentarios en Línea. Enero-agosto 2013. Distrito Federal, México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRVVI-28-13.pdf

MURO RUIZ, E. (2006). Algunos elementos de técnica legislativa. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

NARANJO DE LA CRUZ, R. (2003). El proceso constitucional para la protección de la autonomía local en España y Alemania. Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública, Diputación Provincial de Málaga.

NOHLEN, D. (1992). Sistemas electorales y gobernabilidad. Barcelona, España: Universität Heidelberg. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/a19113.pdf.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2011). La evaluación de las leyes en Chile. Resumen ejecutivo. Santiago, Chile: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Recuperado de https://www.oecd.org/about/50194073.pdf.

ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2002). Manual de seguimiento y evaluación de resultados. Nueva York, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de http://www.gestionsocial.org/archivos/00000619/Manual_de_seg_y_eval_de_resultados.pdf

PARDO FALCÓN, J., y Pau Vall, F. (coords.) (2006). La evaluación de las leyes: XII Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos. Madrid, España: Tecnos.

PARDO FALCÓN, J. (2007). La evaluación de las leyes: Consideraciones sobre sus fundamentos y posibilidades de implantación en el Estado Autonómico Español. En Junta de Andalucía. Nuevas políticas públicas. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas (pp. 85-105). Andalucía, España: Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/anuario/articulos/descargas/03_EST_02_pardo.pdf.

Programa de Cooperación Hispano Peruano (2012). Informe de evaluación externa del proyecto de fortalecimiento del desempeño de las funciones representativa, legislativa y de control del Congreso de la República del Perú. Lima, Perú: Congreso de la República del Perú, Agencia Española de Cooperación Internacional, Agencia Peruana de Cooperación Internacional, Programa de Cooperación Hispano Peruano. Recuperado de http://www.cooperacionespanola.es/sites/default/files/7000_ev_otc_peru_fortalec_desempeno_funciones_representativa_legislativa_control_congreso _chp_2007-2011_inf_eval_2012.pdf

PUENTE, K. (2009). Legislar en la oscuridad. La rendición de cuentas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distrito Federal, México: Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. Recuperado de http://www.infodf.org.mx/capacitacion/publicacionesDCCT/ensayo10/ensayo10.pdf

PECES BARBA, G. (2000). Ética, poder y derecho. Distrito Federal, México: Fontamara.

PEDROZA DE LA LLAVE, S. T. (1996). El control del gobierno: Función del Poder Legislativo. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Administración Pública.

PONCE SOLÉ, J. (2009). Evaluación de la calidad normativa. Posibilidades y límites. En J. Pardo Falcón y F. Pau Vall (coords.). Legislar mejor 2009 (pp. 203-252). Madrid, España: Ministerio de Justicia, Secretaría General Técnica.

QUINTANA PEÑA, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana Peña y W. Montgomery (eds.). Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47-84). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Real Academia Española (2013). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid, España: Espasa Calpe, Real Academia Española. Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa (2015). Memoria 2015. Sin pie de imprenta. Recuperado de https://www.transparencialegislativa.org/wp-content/uploads/2015/12/Memoria-2015-RLTL.compressed.pdf

Red Política (27 de noviembre de 2015). México tiene más legisladores que Estados Unidos y Rusia. El Universal. Recuperado de http://www.redpolitica.mx/congreso/mexico-tiene-mas-legisladores-que-eu-y-rusia

República Argentina (2010). Manual de procedimientos para la evaluación institucional y la formulación de los planes de mejoramiento de las instituciones de ciencia y tecnología. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, Subsecretaría de Evaluación Institucional, Programa de Evaluación Institucional de la Nación Argentina. Recuperado de http://www.mincyt.gob.ar/acciones/pev/pdfs/Manual_proc_evaluac_inst_y_formulac_planes.pdf

REYES HEROLES, F. (26 de octubre de 2016). Autoridades y traición. El Sol de Yucatán.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, S. (2011). Algunas indicaciones para analizar la racionalidad y la legitimidad material de la reforma del sistema legal español en torno a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. En M. I. González Tapia (coord.). Procedimientos operativos estandarizados y responsabilidad penal de la persona jurídica (pp. 305-330). Madrid, España: Dykinson.

ROSAS HUERTA, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Política y Cultura, 30(enero): 119-134. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n30/n30a6.pdf

SÁNCHEZ BARROSO, J. A. (2012). La importancia de la ética jurídica en la labor legislativa. Distrito Federal, México: Cámara de Diputados, LXI Legislatura. Recuperado de http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cedip/lxi/impetic_jurlab_leg.pdf

SANDOVAL BALLESTEROS, I. E. (2013). Hacia un proyecto “democrático-expansivo” de transparencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 219(58): 103-134. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/43509

SANTA CRUZ, D. (16 de mayo de 2015). Diputados mexicanos inexpertos e impopulares. Newsweek. Recuperado de http://nwnoticias.com/#!/noticias/diputados-mexicanos-inexpertos-e-impopulares.

SANTIAGO CAMPOS, G. (julio-septiembre de 2006). Procedimiento legislativo en México a través de su historia. Quorum Legislativo, 86(julio-septiembre): 140-180. Recuperado de www3.diputados.gob.mx/camara/content/.../file/procedimiento%20legislativo.pdf

SARTORI, G. (2011). Cómo hacer ciencia política. Lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales. Madrid, España: Taurus.

SCHEDLER, A. (2008). ¿Qué es la rendición de cuentas? Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

TAYLOR, S. J., y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós.

Transparencia Internacional (2006). Índice de percepción ciudadana sobre el Poder Legislativo. Distrito Federal, México: Transparencia Internacional.

Transparencia Mexicana (2016). México, estancado en percepción de la corrupción. Ciudad de México, México: Transparencia Mexicana. Recuperado de http://www.tm.org.mx/ipc2015/

UGALDE, L. C. (2003). Desempeño legislativo en México. Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3179/11.pdf

VASILACHIS DE GIALDINO, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

VALADÉS, D. (2005). El gobierno de gabinete. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

VALDÉS ZEPEDA, A. (2004). El Poder Legislativo en opinión de los mexicanos: Un análisis de la crisis de imagen. Estudios Políticos, 42(septiembre-diciembre): 33-59. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/37628

VALENCIA ESCAMILLA, L. (mayo-junio de 2009). Élites parlamentarias y profesionalización legislativa en México. El Cotidiano, 155(mayo junio): 69-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512745008

VERDÚ, P. L. (1986). Curso de derecho político. Vol. II. Madrid, España: Tecnos.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.