Evaluación de la sustentabilidad del sistema milpa en el estado de Tlaxcala, México
PDF
XML

Palabras clave

maiz
policultivo
monocultivo
indicadores
MESMIS

Cómo citar

Sánchez Morales, P., & Romero Arenas, O. (2018). Evaluación de la sustentabilidad del sistema milpa en el estado de Tlaxcala, México. Revista De El Colegio De San Luis, 8(15), 107–134. https://doi.org/10.21696/rcsl8152018745

Resumen

El objetivo del estudio es efectuar una evaluación comparativa de la sustentabilidad de dos sistema de producción: a) sistema milpa tradicional y b) sistema de maíz en monocultivo. Para conocer las fortalezas y las debilidades se calculó el tamaño de la muestra (n=380) a partir de la población de productores de maíz, N=29 828. La metodología fue construida desde una perspectiva agroecológica: se aplicó el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando indicadores de sustentabilidad y se consideró la escala temporal transversal en el ciclo primavera-verano 2014 en el estado de Tlaxcala, México. Se establecieron 15 indicadores, en los que se abarcaron las dimensiones social, económica y ambiental. Los resultados muestran que solo en un indicador económico, el sistema monocultivo obtuvo el valor más alto; en dos indicadores los valores son similares (balance oferta/demanda de grano y zacate e impacto de políticas agrícolas); en el resto, los resultados favorecieron al sistema milpa. En tres de estos, la diferencia es mayor a 35 puntos porcentuales: relación beneficio/costo, eficiencia en uso de energía fósil y agrodiversidad. Se concluye que en el sistema milpa es favorable la asociación de cultivos, se aprovecha de mejor manera el espacio y los energéticos fósiles empleados y se produce mayor diversidad de alimento humano. Sin embargo, hace falta integrar otros cultivos y prácticas que hagan más sustentables ambos sistemas de producción.
https://doi.org/10.21696/rcsl8152018745
PDF
XML

Citas

ADIZES, I. (1977). Autogestión: La práctica yugoslava. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

ALTIERI, M. A. (1987). The Scientific Basis of Alternative Agriculture. Boulder, Colorado, Estados Unidos: Westview Press.

ALTIERI, M. A.; Nicholls, C. I. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Distrito Federal, México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

APPENDINI, K.; Cortés, L., y Díaz, H. V. (2008). Estrategias de seguridad alimentaria en los hogares campesinos: La importancia de la calidad del maíz y la tortilla. En K. Appendini y G. Torres Mazuera (coordinadores). ¿Ruralidad sin agricultura? Perspectivas multidisciplinarias de una realidad fragmentada (pp. 103-127). Distrito Federal, México: El Colegio de México.

ASTIER, M.; Pérez Agis, E.; Ortiz, T., y Mota, F. (2003). Sustentabilidad de sistemas campesinos de maíz después de cinco años: El segundo ciclo de evaluación MESMIS. Leisa, Revista de Agroecología, 19(10): 39-46. Recuperado de http://leisa-al.org/web/index.php/statistics/volumen-19-numero-0/2219-sustentabilidad-de-sistemas-campesinos-de-maiz-despues-de-cinco-anos-el-segundo-ciclode-evaluacion-mesmis

AYALA, G. A. V.; Schwentesius, R. R.; De la O Olán, M.; Preciado, R. P.; Almaguer, V. G., y Rivas, V. P. (2013). Análisis de rentabilidad de la producción de maíz en la región de Tulancingo, Hidalgo, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(4): 381-395. DOI: http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v10i4.132.

AZORÍN, F. (1969). Curso de muestreo y aplicaciones. Madrid, España: Aguilar.

BARTRA, A. (2012). Los nuevos herederos de Zapata. Campesinos en movimiento, 1920-2012. Distrito Federal, México: Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Partido de la Revolución Democrática, Circo Maya.

BRUNETT, P. L. (2004). Contribución a la evaluación de la sustentabilidad. Estudio de caso: Dos agroecosistemas campesinos de maíz y leche del Valle de Toluca (tesis de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.

CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria) (2014). Reporte del CEDRSSA. Consumo, distribución y producción de alimentos: El caso del complejo maíz-tortilla. Distrito Federal, México: Cámara de Diputados, LXII Legislatura.

CHAYANOV, A. V. (1986). The Theory of Peasant Economy. Madison, Wisconsin, Estados Unidos: The University of Wisconsin Press.

COCHRAN, G. W. (1974). Técnicas de muestreo. Distrito Federal, México: Compañía Editorial Continental.

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2010). La pobreza por ingresos en México. Distrito Federal,México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

DAMIÁN, H. M. A.; Cruz, L. A.; Ramírez, V. B.; Romero, A. O.; Moreno, L. S., y Reyes, M. L. (2013). Maíz, alimentación y productividad: Modelo tecnológico para productores de temporal. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(2): 157-176. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v10n2/v10n2a2.pdf.

DE SCHUTTER, O. (2012). El derecho a la alimentación. Informe de Misión a México. Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación. Distrito Federal, México: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/informe_alimentacin_web.pdf.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) (2009). Proceedings of the Second International Forum on Globally Important Agricultural Heritage System (GIAHS). Theme: Cherishing our Agricultural Heritage Systems for Climate Change Adaptation and Mitigation. Buenos Aires, Argentina: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) (2010). Special Programme for Food Security. Recuperado de http://www.fao.org/spfs/index_es.aspv.

GLIESSMAN, S. (2002). Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible.Turrialba, Costa Rica: Impresiones LITOLAT.

GONZÁLEZ, B. (2009). Cálculo del índice de Gini. Sin pie de imprenta. Recuperado de http://issuu.com/byrong/docs/c_lculo_del_indice_de_gini#print.

GONZÁLEZ, J. A.; Del Amo, R. S., y Guirri, G. F. D. (coords.). (2007). Los nuevos caminos de la agricultura: Procesos de conversión y perspectivas. Distrito Federal, México: PROAFT, Universidad Iberoamericana, Plaza y Valdés Editores.

GONZÁLEZ, M. A., y Ávila, C. J. F. (2014). El maíz en Estados Unidos y en México: Hegemonía en la producción de un cultivo. Argumentos, 27(75): 215-237. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v27n75/v27n75a11.pdf.

HECHT, S. B. (1999). La evolución del pensamiento agroecológico. En M. A. Altieri (coord.). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable (pp. 15-30). Montevideo, Uruguay: Editorial Nordan-Comunidad. Recuperado de https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/AgroecologiadeALTIERI.pdf?iv=197.

HERNÁNDEZ, S. R.; Fernández, C. C., y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: Mc GrawHill.

HERNÁNDEZ, X. E., y Aguirre, R. J. R. (1998). Etnobotánica y agricultura tradicional. En L. M. A. Díaz y L. A. Cruz (coords.). Nueve mil años de agricultura en México. Homenaje a Efraín Hernández Xolocotzi (pp. 104-109). Distrito Federal, México: Grupo de Estudios Ambientales, Universidad Autónoma Chapingo.

HEWITT, A. C. (1985). La modernización de la agricultura mexicana, 1949-1970. Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores.

INE (Instituto Nacional de Ecología) (1995). Estudio de país: México ante el cambio climático. Informe técnico México-U.S. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Country Studies Program Support for Climate Change Studies.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2012). Anuario estadístico del estado de Tlaxcala. Aguascalientes, Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Mapa digital de México. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/v=bGF0OjE5LjQzMDAwLGxvbjotOTkuMTMwMDAsejo5LGw6YzExMXNlcnZpY2lvc3x0YzExMXNlcnZpY2lvcw==.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016). Panorama sociodemográfico de México 2015. Tlaxcala. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/Panorama2015/Web/Contenido.aspx#Tlaxcala29000.

MARÍA, R. A. (2009). Apuntes de experimentos en INIFAP. Archivos inéditos. Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala, México.

MASERA, O.; Astier, M., y López Ridaura, S. (2000). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: El marco de evaluación MESMIS. Pátzcuaro, Michoacán, México: Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, Mundi-Prensa México, Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

MASERA, O., y López Ridaura, S. (eds.) (2000). Sustentabilidad y sistemas campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México rural. Pátzcuaro, Michoacán, México: Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, Mundi-Prensa México, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Medio Ambiente.

MAX NEEF, M. A.; Elizalde, A., y Hoppenhayn, M. (2001). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona, España: NordanComunidad, Icaria.

PIMENTEL, D.; Dazhong, W., y Giampietro, M. (1990). Technological Changes in Energy use in U.S. Agricultural production. En S. R. Gliessman (ed.). Agroecology. Researching the Ecological Basis for Sustainable Agriculture (pp. 305-321). Nueva York, Estados Unidos: McGraw-Hill.

PIMENTEL, D., y Pimentel, M. (2005). Energy Use in Agriculture: An Overview. LEISA Magazine, 1(21): 5-7. Recuperado de http://www.cigrjournal.org/index.php/Ejounral/article/view/1044/1037.

PROAGROPRODUCTIVO (2014). Listado preliminar de beneficiarios primavera verano 2014 del estado de Tlaxcala. Distrito Federal, México: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx//agricultura/Programas/proagro/Beneficiarios/PV14/TLAXCALA_PV14.zip.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación) (2014). Delegación de la SAGARPA en Tlaxcala. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/tlaxcala-gob-estado/Paginas/default.aspx/.

SÁNCHEZ, M. P., y Castro, P. F. (2011). Prácticas agroecológicas para una agricultura sostenible. Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala, México: El Colegio de Tlaxcala, Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero.

SÁNCHEZ, M. P., y Hernández, O. P. (2014). Sistema milpa: Elemento de identidad campesina e indígena. Distrito Federal, México: Programa de Intercambio, Diálogo, Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria.

SÁNCHEZ, M. P.; Ocampo, F. I.; Parra, I. F.; Sánchez, E. J.; María, R. A., y Argumedo, M. A. (2012). Evaluación de la sustentabilidad del agroecosistema maíz en la región de Huamantla, Tlaxcala (tesis de Doctorado). Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Campus Puebla. Puebla, Puebla, México.

SE (Secretaría de Economía) (2015). Delegación de la Secretaría de Economía en Tlaxcala. Recuperado de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/delegaciones-de-la-se/estatales/tlaxcala.

SEVILLA, G. E., y González, D. M. (1992). Ecología campesinado e historia. Madrid, España: Ediciones de la Piqueta.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) (2013). Tecnificación. Archivos que contienen los cuadros tabulares con datos estadísticos del uso de tecnología y servicios en la superficie agrícola. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/documentos/tecnificacion.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) (2014). Cierre de la producción agrícola por estado: Cultivo de maíz en 2014. Anuario estadístico de la producción agrícola. Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/

TOLEDO, V. M., y Barrera-Bassols N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, España: Junta de Andalucía, Icara Editorial.

USDA (United States Department of Agriculture) (2014). Adoption of Genetically Engineered Crops in The United States. Recent Trends in GE Adoption. Washington, D. C., Estados Unidos: United States Department of Agriculture. Recuperado de http://www.ers.usda.gov/data-products/adoption-of-genetically-engineeredcrops-in-the-us/recent-trends-in-ge-adoption.aspx.

USDA (United States Department of Agriculture). (2015). Coarse Grains: World Markets and Trade. Washington, D. C., Estados Unidos: United States Department of Agriculture. Recuperado de http://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/graincorn-coarsegrains.pdf

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.