Medidas para afrontar la sequía en México: una visión retrospectiva
PDF
XML

Palabras clave

sequia
historia de Mexico
usos del agua
vulnerabilidad
desastre

Cómo citar

Ortega-Gaucin, D. (2018). Medidas para afrontar la sequía en México: una visión retrospectiva. Revista De El Colegio De San Luis, 8(15), 77–105. https://doi.org/10.21696/rcsl8152018743

Resumen

La sequía es uno de los fenómenos naturales más complejos y que afecta a más personas en el mundo. El objetivo de este artículo es presentar una revisión de las principales medidas que han sido implementadas en las distintas etapas de la historia de México (época prehispánica, época colonial, siglos XIX, XX y XXI) para prevenir y mitigar los impactos de la sequía en la sociedad. Como parte de la metodología empleada, se realizó una clasificación de las medidas adoptadas en cada periodo, agrupándolas en dos grandes categorías: preventivas (las que se han implantado mucho antes de que suceda una sequía) y reactivas (las que se han adoptado durante el evento de sequía); a su vez, ambos tipos de medidas se subdividen en medidas sociales, tecnológicas y gubernamentales. La originalidad de esta aportación se basa en exponer que, pese a la lucha histórica de México frente a la sequía, esta no ha dejado ni dejará de ser un problema capital, por lo que es sustancial que tanto las autoridades gubernamentales como la población en general sean conscientes de la vulnerabilidad ante el peligro y de la importancia de adoptar medidas preventivas y de adaptación que conduzcan a una gestión apropiada del riesgo. Se concluye que, aunque en la actualidad tenemos mayor conocimiento científico y desarrollo tecnológico para hacer frente a la sequía, estas herramientas no constituyen por sí mismas la solución al problema, sino que son el complemento de otras acciones y estrategias de corte político, económico y social que en conjunto ayudan a contrarrestar los efectos negativos del fenómeno.

https://doi.org/10.21696/rcsl8152018743
PDF
XML

Citas

ABOITES AGUILAR, L., y Camacho Pichardo, G. (1996). Aproximación al estudio de una sequía en México. El Caso de Chapala-Guadalajara (1949-1958). En V. García Acosta (coord.). Historia y desastres en América Latina. Vol. 1. (pp. 259-275). Distrito Federal, México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Recuperado de http://www.pronacose.gob.mx/Repositorio/Documentos/Aboites_ Aproximación%20al%20estudio%20de%20una%20sequ%C3%ADa%20en%20México.pdf.

ALCALÁ GÓMEZ, M. L., y Ceja Ramírez, S. G. (2014). Que la visita de la virgen traiga la gracia a Chapala. Semanario Arquidiocesano de Guadalajara. Órgano de Formación e Información Católica, año XVII (julio): 4-7. Recuperado de http://www.semanario.com.mx/ps/2014/07/la-laguna-de-chapala-rico-legado-enriesgo/.

ÁLVAREZ, X. (20 de mayo de 2012). Oficiarán misas para que llueva en Guanajuato. El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/848426.html.

ARREGUÍN CORTÉS, F.; López Pérez, M.; Ortega-Gaucin, D., e Ibáñez Hernández, O. (2016). La política pública contra la sequía en México: Avances, necesidades y perspectivas. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(5): 63-76. Recuperado de http://repositorio.imta.mx/handle/20.500.12013/1705.

AYALA CARCEDO, F. J. (2002). Catástrofes naturales, mitos,religiones e historia. en F. J. Ayala Carcedo y J. Olcina Cantos (coords.). Riesgos naturales (pp. 103-124). Barcelona, España: Ariel.

BASSIE SWEET, K. (1991). From the Mouth of The Dark Cave: Commemorative Sculpture of The Late Classic Maya. Norman, Oklahoma, Estados Unidos: University of Oklahoma Press.

BELOW, R.; Grover Kopec, E., y Dilley, M. (2007). Documenting Drought-Related Disasters. A Global Reassessment. The Journal of Environment & Development, 16(3): 328-344. DOI: https://doi.org/10.1177/1070496507306222.

BISTRÁIN, P. (1997). La evolución de las obras hidráulicas en los ríos Conchos y San Pedro. En L. Aboites Aguilar (ed.). Pablo Bistráin, ingeniero mexicano (pp. 42-48). Jiutepec, Morelos, México: Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

CASTORENA, G. (1980). Las sequías en el siglo XX. En G. Padilla, L. Rodríguez, G. Castorena y E. Flores Cano (coords.). Análisis histórico de las sequías en México (pp. 59-81). Distrito Federal, México: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Comisión del Plan Nacional Hidráulico.

CEJA RAMÍREZ, S. G. (2011). Chapala se alista para recibir a La Generala. Semanario Arquidiocesano de Guadalajara. Órgano de Formación e Información Católica, año XIV (junio): 4-6. Recuperado de http://www.semanario.com.mx/ps/2011/06/chapala-se-alista-para-recibir-a-la-generala/.

COOK, E. R.; Seager, R.; Cane, M. A., y Stahle, D. W. (2007). North American Drought: Reconstructions, Causes, and Consequences. Earth-Science Reviews, 81(1): 93-134. Recuperado de http://ocp.ldeo.columbia.edu/res/div/ocp/pub/cook/Cook_Seager_Cane_Stahle.pdf.

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) (2010). Reglas de organización y funcionamiento de los consejos de cuenca. Distrito Federal, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) (2014). Política pública nacional para sequías. Documento rector. Distrito Federal, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua.

CULBERT, T. P. (1973) The Classic Maya Collapse. Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos: University of New Mexico Press.

DALHIN, B. H. (1983). Climate and Prehistory on the Yucatan Peninsula. Climatic Change 5(3): 245-264. DOI: https://doi.org/10.10007/BF02423521.

DEL BAJÍO, A. (1987). Crisis alimentarias y subsistencias populares en México. Distrito Federal, México: Compañía Nacional de Subsistencias Populares.

DOOLITTLE, W. E. (1999). Noria Technology in Mexico: Against the Current and Against the Odds. International Molinology, 59: 8-13.

El Redactor de Soto La Marina (5 de mayo de 2013). Convocan a procesión por la fiesta de San Isidro Labrador. Recuperado de http://www.elredactor.mx/index.php/locales/85-ultimas/18155-convocan-a-procesion-por-la-fiesta-de-san-isidro-labrador.

ENGE, K. I., y Whiteford, S. (1989). The Keepers of Water and Earth: Mexican Rural Social Organization and Irrigation. Austin, Texas, Estados Unidos: University of Texas Press.

ESCOBAR OHMSTEDE, A. (1997) Las “sequías” y sus impactos en las sociedades del México decimonónico, 1856-1900. En V. García Acosta (coord.). Historia y desastres en América Latina. Vol. 2. (pp. 170-202). Distrito Federal, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

ESCOBAR OHMSTEDE, A. (2004). Desastres agrícolas en México. Catálogo histórico. Tomo II. Siglo XIX (1822-1900). Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

IFRC (International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies) (2014). Informe mundial sobre desastres: Cultura y riesgo. Ginebra, Suiza: International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies.

FLORESCANO, E. (1986). Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1810. Distrito Federal, México: Ediciones Era.

FLORESCANO, E. (2000). Breve historia de la sequía en México.Distrito Federal, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

FLORESCANO, E.; Sancho y Cervera, J., y Pérez Gavilán Arias, D. (1980). Las sequías en México: Historia, características y efectos. Comercio Exterior, 30(7): 747-757. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/421/9/RCE9.pdf.

GAARDER, J. (2012). El mundo de Sofía: Novela sobre la historia de la filosofía. Trad. Kirsti Baggethum y Asunción Lorenzo. Madrid, España: Ediciones Siruela.

GARCÍA ACOSTA, V. (1993). Las sequías históricas de México. Desastres y Sociedad, 1(julio-diciembre): 2-18. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys01/dys1-LSHM-oct-24-2001.pdf.

GARCÍA ACOSTA, V.; Pérez Cevallos, J. M., y Molinar del Villar, A. (2003). Desastres agrícolas en México. Catálogo histórico. Tomo I. Época prehispánica y colonial (958-1822). Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

GARCÍA HERNÁNDEZ, A. (1997). Alternativas ante las sequías de 1789-1810 en la Villa de Saltillo, Coahuila, México. En V. García Acosta (coord.). Historia y desastres en América Latina. Vol. 2 (pp. 148-169). Distrito Federal, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

GARCÍA JIMÉNEZ, F.; Fuentes Mariles, O., y Matías Ramírez, L. G. (2002). Sequías. Distrito Federal, México: Centro Nacional de Prevención de Desastres.

GALVÁN RIVERA, M. (1998). Ordenanzas de tierras y aguas. Facsímil de la 5ª edición de 1868. Presentación de Teresa Rojas Rabiela. Distrito Federal, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Archivo Histórico del Agua, Registro Agrario Nacional.

GARZA MERODIO, G. G. (2002). Frecuencia y duración de sequías en la cuenca de México de fines del siglo XVI a mediados del XIX. Investigaciones Geográficas, 48(agosto): 106-115. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112002000200007.

GILL, R. B. (2008). Las grandes sequías mayas. Agua, vida y muerte. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

GRESHAM CHAPMAN, J. (1975). La construcción del ferrocarril mexicano (1837-1880). Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, R. (1982). Epidemias y calamidades en el México prehispánico. En E. Florescano y E. Malvido (comps.). Ensayo sobre la historia de las epidemias en México. Tomo 1 (pp. 144-152). Distrito Federal, México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

HODELL, D. A.; Jason H. Curtis y Brenner, M. (1995). Possible Role of Climate in the Collapse of Classic Maya Civilization. Nature. International Journal of Science, 375(June): 391-394. DOI: 10.1038/375391a0.

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (2014). Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Ginebra, Suiza: World Meteorological Organization, United Nations Environment Progrmme.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013). Estadísticas a propósito del día mundial contra la desertificación y la sequía. México, Distrito Federal: Instituto Nacional de Estadística y Geografía Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/sequia0.pdf.

KIM, T. W.; Valdés, J. B., y Aparicio, J. (2002). Frequency and Spatial Characteristics of Droughts in the Conchos River Basin, Mexico. Water International, 27(3): 420-430. DOI: https://doi.org/10.1080/02508060208687021.

KROGER, J., y Granziera, P. (2012). Aztec Goddesses and Christian Madonnas. Images of the Divine Feminine in Mexico. Farnham, Inglaterra: Ashgate.

LEAN, J., y Rind, D. (2001). Earth’s Response to a Variable Sun. Science, 292(5515): 234-236. DOI: 10.1126/science.1060082.

LIVERMAN, D. M. (2000). Adaptation to Drought in Mexico. En D. Wilhite (ed.). Drought: A Global Assessment.Vol. II. (pp. 31-45). Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

MAASS, A., y Anderson, R. L. (1978) …And the Desert Shall Rejoice. Conflict, Growth and Justice in Arid Environments. Cambridge, Reino Unido: The MIT Press.

MELCHOR, E. (14 de julio de 2013). Piden por recuperación del lago de Chapala. El Informador. Recuperado de http://www.informador.com.mx/jalisco/2013/471714/6/

MOLINA DEL VILLAR, A. (1996). Impacto de epidemias y crisis agrícolas en comunidades y haciendas del México colonial (1737-1742). En V. García Acosta (coord.). Historia y desastres en América Latina. Vol. 1 (pp. 146-166). Distrito Federal, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

MORENO, P. (2004). Nubes ausentes: Las sequías. Distrito Federal, México: Editorial Planeta Mexicana.

MISHRA, A. K., y Vijay P. Singh (2010). A Review of Drought Concepts. Journal of Hydrology, 391(1-2): 202-216. DOI: https://doi.org/10.1016/jhydrol.2010.07.012.

MUSSET, A. (1991). De l’eau vive à l’eau morte: Enjeux techniques et culturels dans la Vallée de Mexico (XVIe-XIXe siècles). París, Francia: Éditions Recherche sur les Civilisations.

ORTEGA-GAUCIN, D. (2012). Sequía en Nuevo León: Vulnerabilidad, impactos y estrategias de mitigación. Apodaca, Nuevo León, México: Instituto del Agua del Estado de Nuevo León.

ORTEGA-GAUCIN, D., y Velasco, I. (2013). Aspectos socioeconómicos y ambientales de las sequías en México. Aqua-LAC, 5(2): 78-90. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2014/06/Aspectos_socioeconomicos_y_ambientales_de_las_sequias_en_Mexico.pdf.

PADILLA, G.; Rodríguez, L.; Castorena, G., y Florescano, E. (1980). Análisis histórico de las sequías en México. Distrito Federal, México: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Comisión del Plan Nacional Hidráulico.

PALERM, A. (1954). La distribución del regadío en el área central de Mesoamérica. Ciencias Sociales, 5(25): 2-15.

PALERM, A. (1969). The Agricultural Basis of Urban Civilization in Mesoamerica. En J. A. Graham (ed.). Ancient Mesoamerica: Selected Readings (pp. 60-74). Palo Alto, Santa Clara, California, Estados Unidos: Peek Publications.

PALERM, A. (2007). Agua y agricultura: Ángel Palerm, la discusión con Karl Wittfogel sobre el modo asiático de producción y la construcción de un modelo para el estudio de Mesoamérica. Distrito Federal, México: Universidad Iberoamericana, Agencia Española de Cooperación Internacional, Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas.

PALERM, A., y Wolf, E. R. (1972). Agricultura y civilización en Mesoamérica. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública.

PELLICER DE BRODY, O., y Mancilla, E. L. (1980). El entendimiento con los Estados Unidos y la gestación del desarrollo estabilizador (1952-1960). Historia de la Revolución Mexicana, 23: 122-124.

Presidencia de la República (2012a). Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diversas entidades federativas. Diario Oficial de la Federación 25/01/2012. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5231010&fecha=25/01/2012.

Presidencia de la República (2012b). Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de sequía. Diario Oficial de la Federación 31/10/2012. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5278695.

QUEZADA RAMÍREZ, M. N. (1996). Los matlatzincas. Época prehispánica y época colonial hasta 1650. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

REYES OSORIO, S. (1974). Consumos aparentes de productos agrícolas 1925-1978. Ecotecnia, 3(9): 152-170.

RODRÍGUEZ O., J. E., y MacLachlan, C. M. (2001). Hacía el ser histórico de México. Una reinterpretación de la Nueva España. Distrito Federal, México: Diana.

ROJAS RABIELA, T. (2009). Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial. En Comisión Nacional del Agua (comp.). Semblanza histórica del agua en México (pp. 9-25). Distrito Federal, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-28SemblanzaHistóricaMéxico.pdf.

ROSSI, G.; Castiglione, L., y Bonaccorso, B. (2007). Guidelines for Planning and Implementing Drought Mitigation Measures. En G. Rossi, T. Vega y B. Bonaccorso (eds.). Methods and Tools for Drought Analysis and Management (pp. 325-347). Dordrecht, Países Bajos: Springer.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, M. (2009). De la tradición a la modernidad. Cambios técnicos y tecnológicos en los usos del agua. En Comisión Nacional del Agua (comp.). Semblanza histórica del agua en México (pp. 27-41). Distrito Federal, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2010/09/semblanzahistoricaaguaenmexico.pdf.

SCHUBERT, S. D.; Suárez M. J.; Pegion, P. J.; Koster, R. D., y Bacmeister, J. T. (2004). Causes of Long-Term Drought in the U.S. Great Plains. Journal of Climate, 17(3): 485-503. DOI: https://doi.org/10.1175/1520-0442(2004)017<0485:COLDIT>2.0.CO;2.

SEGOB (Secretaría de Gobernación) (2012). FONDEN: El Fondo de Desastres Naturales de México. Una reseña. Distrito Federal, México: Banco Mundial, The Global Facility for Disaster Reduction and Recovery, Swiss Confederation, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado de http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Almacen/fonden_resumen_ejecutivo.pdf.

SHEFFIELD, J.; Andreadis, K. M.; Wood, E. F., y Lettenmaier, D. P. (2009). Global and Continental Drought in the Second Half of the Twentieth Century: SeverityArea-Duration Analysis and Temporal Variability of Large-Scale Events. Journal of Climate, 22(8): 1962-1981. DOI: https://doi.org/10.1175/2008JCLI2722.1.

SRH (Secretaría de Recursos Hidráulicos) (1952). Informe de Labores de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Del 1º de septiembre de 1951 al 31 de agosto de 1952. Distrito Federal, México: Talleres Gráficos de la Nación.

SENIOR, C. (1956). Reforma agraria y democracia en la Comarca Lagunera. Problemas Agrícolas e Industriales de México, 8(2): 3-174.

TOUSSAINNT, M. (1974). Arte colonial en México. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

VÁZQUEZ DE WARMAN, I. (1968). El pósito y la alhóndiga en la Nueva España. Historia Mexicana, 17(3): 395-426. Recuperado de http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1161/1052.

VELASCO, I.; Ochoa, L., y Gutiérrez, C. (2005). Sequía, un problema de perspectiva y gestión. Región y Sociedad, 17(34): 35-71. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2005.34.a615.

WILHITE, D. A. (2000). Drought as a Natural Hazard: Concepts and Definitions. En D. A. Wilhite (ed.). Drought: A Global Assessment. Vol. I (pp. 3-18). Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

WILHITE, D. A., y Vanyarkho, O. (2000). Drought: Pervasive Impacts of a Creeping Phenomenon. En D. A. Wilhite (ed.). Drought: A global Assessment. Vol. I (pp. 245-255). Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

WILKEN, G. C. (1987). The Good Farmers: Traditional Agricultural Resource Management in Mexico and Central America. Berkeley, California, Estados Unidos: University of California Press.

WOLF, E. R. (1967). Pueblos y culturas de Mesoamérica. Distrito Federal, México: Ediciones Era.

WMO (World Meteorological Organization) (2006). Vigilancia y alerta temprana de la sequía: Conceptos, progresos y desafíos futuros. Ginebra, Suiza: World Meteorological Organization. Recuperado de http://www.droughtmanagement.info/literature/WMO_drought_monitoring_early_warning_es_2006.pdf.

WMO (World Meteorological Organization) (2012). International Glossary of Hidrology. Ginebra, Suiza: World Meteorological Organization, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado de http://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/publications/international_glossary/385_IGH_2012.pdf.

ZAPATA PERAZA, R. L. (1982). Los chultunes. Sistemas de captación y almacenamiento de agua pluvial. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.