Socialización de conocimientos de café orgánico en el contexto de espacios colectivos de grupos localizados de parentesco tseltales, Tenejapa, Chiapas
PDF
XML

Palabras clave

escenarios de interaccion
socializacion de conocimientos
enseñanza-aprendizaje
esquemas interpretativos
saber mutuo

Cómo citar

Cervantes Trejo, E., & Estrada Lugo, E. (2018). Socialización de conocimientos de café orgánico en el contexto de espacios colectivos de grupos localizados de parentesco tseltales, Tenejapa, Chiapas. Revista De El Colegio De San Luis, 8(15), 47–75. https://doi.org/10.21696/rcsl8152018739

Resumen

El objetivo de este trabajo es comprender que la práctica de socialización de conocimientos requiere considerar los contextos en que esta se realiza. Entre estos contextos se encuentran las propiedades de los espacios que son escenarios de esa práctica social. La metodología empleada consistió en la indagación de las propiedades de los espacios en donde grupos localizados de parentesco tseltales realizan esta práctica, y en la exploración de la manera en que estos grupos socializan los conocimientos acerca del café orgánico a partir del uso de esquemas interpretativos que emplean en el habla, en el marco de un saber mutuo contextualizado en la cultura tseltal. Entre los hallazgos de la investigación, destaca que el uso de sedes colectivas por los miembros del grupo y de un lenguaje que sugiere orientar y acompañar al actor que aprende favorece la difusión amplia de conocimientos del café orgánico. Esta situación revela la importancia del parentesco en la socialización de conocimientos en comunidades indígenas.

https://doi.org/10.21696/rcsl8152018739
PDF
XML

Citas

BENDER, D. R. (1976). A Refinement of the Concept of Household: Families, CoResidence, and Domestic Functions. American Anthropologist, 69(5): 493-504. DOI: 10.1525/aa.1967.69.5.02a00050.

BERGER, P., y Luckman, T. (1998). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

BOEGE, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

CERVANTES TREJO, E. (2006). Niveles de organización territorial de San Juan Chamula. En F. Anta, A. Arreola, M. A. González y J. Acosta (comps.). Ordenamiento territorial comunitario: Un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas (pp. 151-168). Distrito Federal, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, Grupo de Estudios Ambientales, Methodus Consultora, Servicios Alternativos para la Educación y el Desarrollo.

CERVANTES TREJO, E.; Estrada Lugo, E. I. J., y Bello Baltazar, E. (2017). Prácticas de parentesco y configuración de espacios colectivos de vida en el área tseltal cafetalera, Tenejapa, Chiapas. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 38(150): 281-315. DOI: 10.24901/rehs.v38i150.304.

COLLIER, G. A. (1976). Planos de interacción del mundo tzotzil. Bases ecológicas de la tradición en Los Altos de Chiapas. Distrito Federal, México: Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Educación Pública.

CORAGGIO, J. L. (1989). Sobre la espacialidad social y el concepto de región. En J. L. Coraggio, A. F. Sabaté y O. Colman (eds.). La cuestión regional en América Latina (pp. 67-106). Quito, Ecuador: Ediciones Ciudad. Recuperado de http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Espacialidad%20social%20y%20el%20concepto%20de%20región.pdf.

DELGATY, A., y Ruiz Sánchez, A. (1986). Diccionario tzotzil de San Andrés con variaciones dialectales tzotzil-español, español-tzotzil. Distrito Federal, México: Instituto Lingüístico de Verano.

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (2001). Diccionario básico de la lengua tzeltal. Distrito Federal, México: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Secretaría de Educación Pública.

GARCÍA ANDRADE, A. (2013) Giddens y Luhmann. ¿Opuestos o complementarios? Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

GEORGE, P. (1985). La acción del hombre y el medio geográfico. Barcelona, España: Península.

GIDDENS, A. (2001). Las nuevas reglas del método sociológico: Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Trad. Salomón Merener. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

GIDDENS, A. (2011). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Trad. José Luis Etcheverry. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

GIMÉNEZ, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y Representaciones Sociales, 7(13): 40-62. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v7n13/v7n13a2.pdf.

GOFFMAN, E. (1986). Frame Analysis: An Essay on The Organization of Experience. Boston, Massachusetts, Estados Unidos: Northeastern University Press.

HERNÁNDEZ VERÁZTICA, A. E. (2006). La impronta práctica para la formulación de sentido. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, I(II): 1-17. Recuperado de http://www.ibero.mx/iberoforum/2/pdf/america_hernandez.pdf.

IXTACUY LÓPEZ, O.; Estrada Lugo, E. I. J., y Parra Vázquez, M. R. (2006). Organización social en la apropiación del territorio: Santa Marta, Chenalhó, Chiapas. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXVII(106): 183-219. Recuperado de http://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/106/pdf/OctavioIxtacuyLopez.pdf.

LASLETT, P. (1972). Introduction: The History of the Family. En P. Laslett y R. Wall (eds.). Household and Family in Past Times Publications (pp. 1-90). Cambridge, Reino Unido: The Cambridge University Press.

LÓPEZ AUSTIN, A. (1995). Tras un método de estudio comparativo entre las cosmovisiones mesoamericana y andina a partir de sus mitologías. Anales de Antropología, 32(1): 209-240. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/349/333.

LÓPEZ AUSTIN, A. (2001). El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana. En J. Broda y F. Báez Jorge (coords.). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 47-65). Distrito Federal, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica.

LUTZ, B. (2010). La acción social en la teoría sociológica: Una aproximación. Argumentos, 23(64): 199-218. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59518491009.

MATA, B. (2003). Innovación tecnológica con participación de agricultores. En B. Mata García (ed.). Desarrollo tecnológico participativo para una agricultura sustentable (pp. 65-104). Chapingo, Texcoco de Mora, México: Universidad Autónoma Chapingo.

MOGUEL, P., y Toledo, V. M. (1999). Café, luchas indígenas y sostenibilidad: El caso de México. Ecología Política, 18: 23-36. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/20743031.

NOLASCO, M. (1985). Café y sociedad en México. Distrito Federal, México: Centro de Ecodesarrollo.

NUTINI, H. (1976). Introduction: The Nature and Treatment of Kinship in Mesoamerica. En H. Nutini, P. Carrasco y J. Taggart (eds.). Essays on Mexican Kinship (pp. 3-77). Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos: University of Pittsburgh Press.

NUTINI, H. (1996). Mesoamerican Community Organization: Preliminary Remarks. Ethnology, 35(2): 81-92. Special Issue: Mesoamerican Community Organization: Barrios and Other Customary Social Units: Part I. Recuperado de http://www. jstor.org/stable/3774071.

PAOLI BOLIO, A. (1999). Educación y solidaridad en la pequeña comunidad tseltal. Guatemala, Guatemala: Coban, A.V.: Ak’Kutan, Centro Bartolomé de Las Casas.

PÉREZ GROVAS GARZA, V. (1998). Evaluación de la sustentabilidad del sistema de producción de café orgánico en la Unión de Ejidos Majomut en la región de Los Altos de Chiapas (tesis de Maestría). Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Texcoco de Mora, México.

PÉREZ GROVAS GARZA, V. (1999). Café orgánico. Revista Pronatura, 5: 46-49.

PÉREZ GROVAS GARZA, V.; Cervantes, E.; Burstein, J.; Carlsen, L., y Hernández Navarro, L. (2002). El café en México, Centroamérica y el Caribe. Una salida sustentable a la crisis. Distrito Federal, México: Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, Coordinadora de Pequeños Productores de Café de Chiapas.

ROBICHAUX, D. (2005). Principios patrilineales en un sistema bilateral de parentesco: Residencia, herencia y sistema familiar mesoamericano. En D. Robichaux (comp.). Familia y parentesco en México y Mesoamérica: Unas miradas antropológicas (pp. 167-272). Distrito Federal, México: Universidad Iberoamericana.

SANTORO, P. (2003). El momento etnográfico: Giddens, Garfinkel y los problemas de la etnosociología. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 103(3): 239-255. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_103_101167997682011.pdf.

VILLA ROJAS, A. (1992). Parentesco y nahualismo en una comunidad tzeltal del sureste de México. En V. M. Esponda, S. Pincemin y M. Rosas (comps.). Antropología mesoamericana (pp. 73-90). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura, Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia-Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura.

VOGT, E. Z. (1966). Los zinacantecos, un pueblo tzotzil de los altos de Chiapas. Distrito Federal, México: Instituto Nacional Indigenista.

VOSS, A. W. (2015). La noción del tiempo en la cultura maya prehispánica. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 13(2): 38-52. Recuperado de http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/391/403.

YIN, R. K. (2009). Case Study Research. Londres, Reino Unido: Sage.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.