Ingreso y presencia de las mujeres en la matrícula universitaria en México
PDF

Palabras clave

Genero en la historia
educacion superior
estudiantes universitarias
equidad de genero

Cómo citar

Huerta Mata, R. M. (2017). Ingreso y presencia de las mujeres en la matrícula universitaria en México. Revista De El Colegio De San Luis, 7(14), 282–306. https://doi.org/10.21696/rcsl7142017722

Resumen

Existieron condiciones sociales, culturales, económicas y políticas que confluyeron para el ingreso de las mujeres a las universidades; así como acciones de valentía que mostraron algunas de las primeras estudiantes de educación superior en México. Específicamente en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), estos fueron importantes antecedentes del trabajo actual en materia de equidad de género en esta institución. El análisis que aquí se realiza favorece la construcción del conocimiento sobre la limitada exploración que se ha hecho respecto de las contribuciones que las estudiantes han tenido en la historia de los sistemas de educación superior y en las relaciones de género establecidas por su presencia en la matrícula universitaria.

https://doi.org/10.21696/rcsl7142017722
PDF

Citas

ALBERTI, P. (2009). Certificación, calidad y género en las instituciones de educación superior. El caso del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. En A. Lara (coord.). Género en educación. Temas, avances, retos y perspectivas (pp.33-43). Distrito Federal, México: Universidad Pedagógica Nacional.

ALCOCER, A. (1976). Historia de la escuela de Medicina de la UASLP. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

ALVARADO, L. (2004). La educación “superior” femenina en el México del siglo XIX. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

ALVARADO, L., y Becerril, E. (2002). Mujeres y educación superior en el México del siglo XIX. En L. E. Galván (coord.). Diccionario de la historia de la educación en México. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Recuperado de http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_10.htm.

ANGUIANO, H. (2003). Historia de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

ARCIGA ZAVALA, B. (2009). Entre la academia y la profesión (mujeres académicas en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco). En L. Romero y N. Esther García (coords.). Voces en diálogo. Construcción de identidades (pp. 133-156). Distrito Federal, México: Plaza y Valdés.

Asociación Nacional de Médicas Mexicanas (2013). Matilde Petra Montoya Lafragua. Recuperado de http://medicasmexicanasac.tripod.com/pag6antecedentes.htm.

BARTRA, E. (2001). De las mujeres en la UNAM. En F. Blanco (dir.). Mujeres mexicanas del siglo XX. La otra revolución. Tomo 3 (pp. 45-60). Distrito Federal, México: Editorial Edicol.

BAZANT, M. (1999). Historia de la educación durante el porfiriato. Distrito Federal, México: El Colegio de México. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí (2013). Historia. Recuperado de http://beceneslp.edu.mx/pagina/?q=historia.

BOLOS, S. (2008). Presentación. Espacios públicos/privados: El problema de las mediaciones. En S. Bolos (coord.). Mujeres y espacio público: Construcción y ejercicio de la ciudadanía (pp. 11-28). Distrito Federal, México: Universidad Iberoamericana.

CANO, G. (2000). Género y construcción cultural de las profesiones en el porfiriato: Magisterio, medicina, jurisprudencia y odontología. Historia y Grafía (14): 207-243. Recuperado de http://ces.colmex.mx/pdfs/gabriela/g_cano_10.pdf.

CHÁVEZ, M. A.; Chávez, M. R., y Ramírez, E. (comp.) (2009). Género y trabajo en las universidades. Guadalajara, México: Instituto Municipal de la Mujeres en Guadalajara, Gobierno Municipal de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado de http://generomexico.colmex.mx/textos/LibroGeneroTrabajoUniv.pdf.

DE LA TORRE, M. (2002). Educación superior en el siglo XX. En L. E. Galván (coord.). Diccionario de la historia de la educación en México. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Recuperado de http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_8.htm.

DELGADO, L. (2000). Las primeras tituladas de las diferentes carreras de la UASLP. Universitarios Potosinos (8): 5-13.

Diario Oficial de la Federación (2006). Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4926719&fecha=02/08/2006.

ESCAMILLA, O., y Pineda, H. (2012). Concepción Medizabal, la primera ingeniera mexicana. Gaceta Digital de la Facultad de Ingeniería (5): 9-11. Recuperado de http://www.ingenieria.unam.mx/paginas/gaceta/2012/gaceta5_2012.pdf.

Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (1943). Consultado en el Centro de Documentación Histórica Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Facultad de Ciencias de la UASLP (1998). Titulados en física, matemáticas y electrónica, 1961-1998. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Facultad de Estomatología de la UASLP (2007). Memorias de la Facultad de Estomatología, UASLP. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Facultad de Ingeniería de la UASLP (1993). Facultad de Ingeniería. Pasado y presente de la Facultad de Ingeniería. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

GARCÍA GUEVARA, P. (2004). Mujeres académicas. El caso de una universidad estatal mexicana. Distrito Federal, México: Plaza y Valdés.

HERRERA, M. (2011). Rostros del ayer: Dra. María Castro. Boletín Perspectiva. Órgano Informativo de la Secretaría Administrativa de la UASLP (175): 4-9.

HERRERA, M. (2012). Rostros del ayer: Q. I. Elisa Leyva Ramos. Boletín Perspectiva. Órgano Informativo de la Secretaría Administrativa de la UASLP (181): 4-13.

HIERRO, G. (2007). De la domesticación a la educación de las mexicanas. Distrito Federal, México: Torres Asociados.

IZAGUIRRE, R. (2010). La configuración de la profesión académica. La autonomía en la construcción de la femineidad universitaria. En R. López y V. Félix (coords.). Perfiles culturales de la formación universitaria (pp.133-177). Culiacán, México, Universidad Autónoma de Sinaloa.

El Heraldo (1948, enero 22). La industria potosina sí concurrirá a la exposición de la recuperación: No podía ser de otro modo, ya que San Luis es la tercera ciudad industrial de la República.

LAGARDE, M. (2003). La cultura feminista hace la diferencia: Claves de género para una gran alternativa. En O. Bustos y N. Blázquez (coords.). Qué dicen las académicas acerca de la UNAM (pp. 111-127). Distrito Federal, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

LARA, A. (coord.) (2009). Género en educación. Temas, avances, retos y perspectivas. Distrito Federal, México, Universidad Politécnica Nacional.

LOMNITZ, L. (1993). Una familia de la élite mexicana, 1826-1980: Parentesco, clase y cultura. Distrito Federal, México: Alianza.

LÓPEZ, R., y Félix, V. (coords.) (2010). Perfiles culturales de la formación universitaria. Distrito Federal, México: Juan Pablos Editor, Universidad Autónoma de Sinaloa.

MENDIETA, L. (1976). Historia de la Facultad de Derecho. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

MORLEY, L. (1999). Techo de cristal o jaula de hierro. En M. Belausteguigoitia y A. Mingo (coords.). Géneros prófugos (pp. 349-368). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Notimex (2009, octubre 23). Murió la primera alcaldesa interina de México. Recuperado de http://www.wradio.com.mx/noticias/actualidad/murio-la-primera-alcaldesainterina-de-mexico/20091023/nota/899623.aspx.

PALÁU, M. T. (2000). Facultad del Hábitat: Historia y perspectivas. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

PALERMO, A. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, 4(7): 11-46. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/269/26940702.pdf.

PEDRAZA, J. F. (1979). Apuntes históricos de la escuela de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

PEÑALOSA, J. A. (2000). Chayo Oyárzun, singular mujer potosina. Alumna y maestra de la UASLP. Universitarios Potosinos (43).

PRECIADO, F. (2006). El tiempo y el espacio de las académicas. Revista de Estudios de Género. La Ventana (24): 151-174. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402406.

REYES, S. (2003). Historia de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

RIVERA, A. (2012). Margarita Chorné y Salazar. Recuperado de http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/public/documents/edomex_archivo/margaritachorneysalazar.pdf.

RIVERA, J. J., y Montejano y Aguiñaga, R. (1998). La Universidad Autónoma de San Luis Potosí a 75 años de su Autonomía. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

RODRÍGUEZ DE PALACIOS, A. M. (2001). Dra. Beatriz Velázquez: Su experiencia y reflexiones en el campo de la medicina. Entrevista. Universitarios Potosinos (8): 8-17.

RODRÍGUEZ, M. A. (2002). Historia de la educación técnica. En L. E. Galván (coord.). Diccionario de la historia de la educación en México. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Recuperado de http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_14.htm.

SCOTT, J. (2000). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (comp.). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-303). Distrito Federal, México: Porrúa.

UASLP (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) (2000). UASLP: Algo de su historia. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

UASLP (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) (2014). Resumen ejecutivo del informe de rectoría 2013-2014. Indicadores institucionales. Recuperado de http://www.uaslp.mx/Documents/Universidad/Sitio%20rector/Informes/2013-2014/2013-2014-05-Indicadores-Institucionales.pdf.

Unidad de Enlace de Trasparencia y Acceso a la Información de la UASLP. La UASLP comienza a expedir los títulos en femenino. Expediente 788/TA15.1/003-2015. Universidad de Colima (2011). II Reunión Nacional de Universidad Públicas e Instituciones de Educación Superior. Caminos para la Equidad de Género. Recuperado de http://201.161.2.34/secciones/convocatorias/pdf/953673Reunion_Nacional.pdf.

URRUTIA, E. (coord.) (2005). Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: Aportes desde diversas disciplinas. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

VILLEGAS, J. A. (2007). Apuntes para la historia de la Facultad de Derecho de la UASLP. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.