Panorama del Sistema Nacional De Protección Civil en México
PDF

Palabras clave

Desastres
Sistema Nacional de Proteccion Civil (Sinaproc)
riesgo
transferencia de riesgos

Cómo citar

Morán Escamilla, J. D. (2017). Panorama del Sistema Nacional De Protección Civil en México. Revista De El Colegio De San Luis, 7(13), 156–183. https://doi.org/10.21696/rcsl7132017717

Resumen

Este trabajo presenta las transiciones experimentadas en la gestión de desastres en México a través del Sistema Nacional de Protección Civil. Dicho sistema sentó las bases para la atención de desastres e institucionalizó la protección civil dentro de los esquemas de actuación de la administración pública. En él se observan tres modelos que transitan de la atención a la prevención y a la transferencia de riesgos al adoptar distintos instrumentos como el Fondo de Desastres Naturales, el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales y los bonos catastróficos, cuyo propósito es lograr una gestión administrativa del riesgo. De esta forma, la actual atención gubernamental del riesgo y el desastre parece contribuir al aumento de la vulnerabilidad de la población que no cuenta con los instrumentos financieros para transferir los costos que representan los riesgos asociados con fenómenos naturales. Por ello, este trabajo busca presentar las bases que permitan entender los supuestos detrás de la gestión gubernamental de los riesgos y generar un debate en torno a la eficacia y eficiencia de los mecanismos e instrumentos financieros empleados en la atención de los desastres.

https://doi.org/10.21696/rcsl7132017717
PDF

Citas

AGUILAR VILLANUEVA, L. F. (2000a). Presentación. En Problemas públicos y agenda de gobierno (pp. 5-11). Distrito Federal, México: Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/PROBLEMAS%20PUBLICOS%20Y%20AGENDA%20DE%20GOBIERNO.pdf

AGUILAR VILLANUEVA, L. F. (2000b). Estudio introductorio. En Problemas públicos y agenda de gobierno (pp. 15-72). Distrito Federal, México: Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/PROBLEMAS%20PUBLICOS%20Y%20AGENDA%20DE%20GOBIERNO.pdf

BM (Banco Mundial) (2012). FONDEN: El Fondo de Desastres Naturales de México. Una reseña. Distrito Federal, México: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial.

BITRÁN BITRÁN, D. (2001). Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el periodo 1980-99. Distrito Federal, México: Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) (Serie Impacto Socioeconómico de los Desastres en México).

CALDERÓN ARAGÓN, G. (1999). La conceptualización de los desastres desde la geografía. Vetas. Cultura y Conocimiento Social (2), 102-127.

CASILLAS ORTEGA, C. E. (s.f.). Curso de políticas públicas. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

CEFP (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas) (2006). El gobierno mexicano emite por primera vez un bono catastrófico. Congreso de la Unión, 1(304). Recuperado de http://www.cefp.gob.mx/intr/boletin2006/ieov1a4n304.pdf.

DOF (Diario Oficial de la Federación) (3 de julio de 2012). Acuerdo que establece los lineamientos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN. Poder Ejecutivo, Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/21/13/images/LINEAMIENTOS%20DOF%202012%20-3jul12-.pdf

DOF (Diario Oficial de la Federación) (6 de junio de 1995). Acuerdo por el que se crean los Comités Científicos Asesores del Sistema Nacional de Protección Civil, como órganos técnicos de consulta en la prevención de desastres, originados por fenómenos geológicos, hidrometeorológicos, químicos, sanitarios y socioorganizativos. Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4875020&fecha=06/06/1995.

DOF (Diario Oficial de la Federación) (27 de mayo de 2009). Reglas generales del FONDEN. En Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales. Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5091722&fecha=27/05/2009.

DOF (Diario Oficial de la Federación) (23 de diciembre de 2010). Reglas de Operación del FOPREDEN. En Acuerdo por el que se establece las Reglas de Operación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales. Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5172175&fecha=23/12/2010.

EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres)(2009). Primer informe de México sobre la aplicación y seguimiento del Marco de Acción de Hyogo. En Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres. Segunda sesión, Ginebra, Suiza, 16-19 de junio de 2009. Recuperado de http://www.preventionweb.net/files/7977_PrimerInformedeSP.pdf.

GARZA SALINAS, M. (2001). Breve historia de la protección civil en México. En M. Garza Salinas y D. Rodríguez Velázquez (coords.). Los desastres en México: Una perspectiva multidisciplinaria (pp. 247-286). Distrito Federal, México: Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México.

GURZA JAIDAR, L. (2010). Organigrama, estructura funcional, misión, visión, atribuciones, objetivos específicos y plan de trabajo 2010. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Protección Civil 2010, Ciudad de México, 19 de abril, Organización de Consultores en Protección Civil, A. C.

JHA, A. K.; Bloch, R., y Lamond, J. (2012). Ciudades e inundaciones. Guía para la gestión integrada del riesgo de inundaciones en ciudades del siglo 21. Washington, D. C., Estados Unidos: The World Bank, Global Facility for Disaster Reduction an Recovery.

LGPC (Ley General de Protección Civil) (6 de junio de 2012). Texto vigente. Últimas reformas publicadas DOF 03-06-2014. Distrito Federal, México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_030614.pdf.

MORÁN ESCAMILLA, J. D. (2014). Paisaje urbano y desastres. Quid 16. Revista de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) (4), 186-223. Recuperado de http://revistasiigg.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/500/438.

MORÁN ESCAMILLA, J. D. (2010). Haciendo explícitos los riesgos del riesgo de desastres. Temas de Coyuntura (61), 89-115.

OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico)(2013). Estudio de la OCDE sobre el Sistema Nacional de Protección Civil en México. París, Francia: OECD Publishing. doi: 10.1787/9789264200210-es.

PRECIADO BARRAGÁN, L. (2001). La protección civil en la ciudad de México: Resultado de un proyecto de país. En M. Garza Salinas y D. Rodríguez Velázquez (coords.). Los desastres en México: Una perspectiva multidisciplinaria (pp. 185-208). Distrito Federal, México: Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México.

Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018 (2014). Diario Oficial de la Federación 30/04/2014. Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343076&fecha=30/04/2014.

Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012 (2008). Diario Oficial de la Federación 19/09/2008. Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5060600&fecha=19/09/2008.

QUIJANO TORRES, J. M. (2010). Instrumentos financieros frente a los desastres. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Protección Civil 2010, 19 de abril, Distrito Federal, México, Organización de Consultores de Protección Civil, A. C.

SEGOB (Secretaría de Gobernación) (2013). Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación. Distrito Federal, México: SEGOB. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de abril de 2013. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5294185&fecha=02/04/2013.

SEGOB (Secretaría de Gobernación) (2006). Manual de Organización del Sistema Nacional de Protección Civil. En Acuerdo por el que se emite el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de octubre de 2006. Recuperado de dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=4935181.

SEGOB (Secretaría de Gobernación) (1994). Prontuario de contingencias en el siglo XX mexicano. Distrito Federal, México: Secretaría de Gobernación, Subsecretaría de Protección Civil y de Prevención y Readaptación Social.

SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe) (2010). Mecanismos financieros, seguros y reaseguros contra desastres naturales en América Latina y el Caribe: Experiencias recientes. Caracas, Venezuela: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, Secretaría Permanente del SELA. Recuperado de http://www.sela.org/media/265875/t023600004489-0-tdr_estudio_seguro_contra_desastres_alc_2010_rev-odc.pdf.

SINAPROC (Sistema Nacional de Protección Civil) (1986). Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil. Distrito Federal, México: Comisión Nacional de Reconstrucción, Comité de Prevención de Seguridad Civil. Recuperado de http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/images/besnpc.pdf

TIERNEY, K. J. (2007). From the Margins to the Mainstream?Disaster Research at the Crossroads. Annual Review of Sociology (33), 503-525. Recuperado de http://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.soc.33.040406.131743.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.