De mozos picados, guardas apedreados y gobernantes pisoteados. La catártica violencia lúdico-festiva en el “Quijote”
PDF

Palabras clave

Violencia
Quijote
Carnaval
chivo expiatorio

Cómo citar

Nava, G. (2017). De mozos picados, guardas apedreados y gobernantes pisoteados. La catártica violencia lúdico-festiva en el “Quijote”. Revista De El Colegio De San Luis, 7(14), 233–252. https://doi.org/10.21696/rcsl7142017712

Resumen

A través de la relectura de diversos episodios, el presente texto pretende exponer cómo la función de la violencia en el Quijote no se agota en la tergiversación paródica de los combates caballerescos. La idea de la violencia como energía catártica constituye un elemento clave para comprender la razón simbólica por la cual ciertos personajes se convierten en víctimas durante los combates, las palizas y los apedreamientos de la novela cervantina.

https://doi.org/10.21696/rcsl7142017712
PDF

Citas

ARENDT, H. (2006). Sobre la violencia. Trad. Guillermo Solana. Madrid, España: Alianza.

ARIAS DE SAAVEDRA, I., y López Guadalupe Muñoz, M. L. (1998). Auge y control de la religiosidad popular andaluza en la España de la Contrarreforma. En J. Martínez Millán (coord.). Felipe II (1527 1598): Europa y la monarquía católica (pp. 37-61). Madrid, España: Parteluz.

BAJTÍN, M. (1998). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Trad. Julio Forcat y César Conroy. Madrid, España: Alianza.

BURKE, P. (1996). La cultura popular en la Europa moderna. Trad. Antonio Feros. Madrid, España: Alianza [1978 1ª ed.].

BURKE, P. (2000). Formas de historia cultural. Trad. Belén Urrutia. Madrid, España: Alianza.

CARO BAROJA, J. (1979). El Carnaval. Análisis histórico-cultural. Madrid, España: Taurus [1965 1ª ed.].

CAILLOIS, R. (1996). El hombre y lo sagrado. Trad. Juan José Domenchina. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

CERVANTES, M. de (1999). Don Quijote de la Mancha. Ed. Francisco Rico. Barcelona, España: Instituto Cervantes, Crítica.

CANAVAGGIO, J. (1979). Burlas y veras en la aventura de los galeotes. Nueva reflexión sobre un episodio del Quijote. En Anales cervantinos, tomo 18 (pp. 25-33). Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Lengua Literatura y Antropología.

CHIONG, H. (2008). Ínsula de buen gobierno: El palimpsesto guevariano en “Las Constituciones del gran gobernador Sancho Panza”. Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 28(1): 135-165. Recuperado de https://www.h-net.org/~cervant/csa/artics08/ChiongRiveros08.pdf.

COVARRUBIAS OROZCO, S. de (1995). Camisa. Encamisada. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid, España: Castalia. Recuperado de http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUI MenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.1.0.0.0.

FERNÁNDEZ OBLANCA, J. (1992). Literatura y sociedad en los entremeses del siglo XVII. Oviedo, España: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.

GIRARD, R. (1998). La violencia y lo sagrado. Trad. Joaquín Jordá. Barcelona, España: Anagrama.

GIRARD, R. (2002). El chivo expiatorio. Trad. Joaquín Jordá. Barcelona, España: Anagrama.

IFFLAND, J. (1999). De fiestas y aguafiestas: Risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda. Madrid, España: Iberoamericana, Vervuert.

IMBERT, G. (1992). Los escenarios de la violencia: Conductas anómicas y orden social en la España actual. Barcelona, España: Icaria.

LE ROY LADURIE, E. (1994). El Carnaval de Romans: De la Candelaria al Miércoles de Ceniza 1579-1580. Trad. Ana García Bergua. Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

MARAVALL, J. A. (1976). Utopía y contrautopía en el Quijote. Santiago de Compostela, España: Pico Sacro.

MÁRQUEZ VILLANUEVA, F. (1973). Fuentes literarias cervantinas. Madrid, España: Gredos.

MUIR, E. (2001). Fiesta y rito en la Europa moderna. Trad. Ana Márquez Gómez. Madrid, España: Editorial Complutense.

OSTERC, L. (1988). El pensamiento social y político del Quijote. Interpretación histórico-materialista. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

PARK, C. (2004). La república utópica en el Quijote. Revista de Educación, número extraordinario, 177-187. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2004/re2004_14.pdf.

REDONDO, A. (1998). Otra manera de leer el Quijote. Madrid, España: Castalia.

RODRIGO, M. (2003). La narrativización de la violencia. Quaderns del CAC (17): 15-20. Recuperado de https://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q17rodrigo_ES.pdf.

SCARAMUZZA VIDONI, M. (1998). Deseo, imaginación, utopía en Cervantes. Roma, Italia: Bulzoni Editore.

SORIA SESÉ, L. (2006). La hidalguía universal. Iura Vasconiae (3): 283-316. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2222163.pdf

TORRES, B. (2002) Cuerpo y gesto en el Quijote de Cervantes. Madrid, España: Centro de Estudios Cervantinos.

TORRES, B., y Guillemont, M. E. (2008). Algunas consideraciones acerca de la violencia en el Quijote. En Tus obras los rincones de la tierra descubren. Actas del VI Congreso internacional de la Asociación de Cervantistas (pp. 719-746). Alcalá de Henares, España: Centro de Estudios Cervantinos.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.