Política agrícola y desastres agrícolas: Análisis del impacto de siniestros en la producción de maíz de temporal en el municipio Tlachichuca, Puebla, México
PDF

Palabras clave

Heladas
desastres naturales
neoliberalismo
siniestro
seguro agricola
agricultura campesina

Cómo citar

Ramírez Huerta, M., Juárez Sánchez, J. P., Ramírez Valverde, B., & Figueroa Sterquel, R. A. (2017). Política agrícola y desastres agrícolas: Análisis del impacto de siniestros en la producción de maíz de temporal en el municipio Tlachichuca, Puebla, México. Revista De El Colegio De San Luis, 7(14), 15–45. https://doi.org/10.21696/rcsl7142017678

Resumen

El objetivo de esta investigación es conocer la importancia de las acciones gubernamentales implementadas ante los siniestros agrícolas. Se analiza en específico la presencia de heladas en el cultivo de maíz en el municipio de Tlachichuca, Puebla en 2011. Se aplicó una encuesta a 76 productores afectados. El estudio mostró que es casi inexistente el seguro agropecuario, y ante las heladas se activó el Programa denominado Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA). El apoyo otorgado por este programa no reconoció la totalidad de la afectación en los predios de los productores, pues cubrió casi un tercio de los costos de producción por hectárea.

https://doi.org/10.21696/rcsl7142017678
PDF

Citas

AGROASEMEX (s/f). Nuestra institución. Recuperado de http://www.agroasemex.gob.mx/NuestraInstitución/QuiénesSomos.aspx.

AGUILAR, M. Y. (2011). Impactos del cambio climático en la agricultura de América Central y en las familias productoras de granos básicos. Observatorio de la Sostenibilidad, Red Latinoamérica. Recuperado de http://bvsan.uni.edu.ni:8080/70/

AGUIRRE, E. B. (2004). Los desastres en Latinoamérica: Vulnerabilidad y resistencia. Revista Mexicana de Sociología (3): 485-510. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/view/5994/5515

ALEJANDRE RAMÍREZ, G. L. (2014). Planteamiento teórico y evidencia del desplazamiento gradual del Estado Autoritario al Estado Pragmático en México: La transformación de las élites. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(222): 313-352. Recuperado de http://www.journals.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/47734

ALBERRO, I. (2010). Impacto de la economía política en la administración pública: Liberalismo económico y democracia. En J. L. Méndez (coord.). Los grandes problemas de México. XIII. Políticas Públicas (pp. 85-104). Distrito Federal, México: El Colegio de México.

ALTIERI, M. A., y Nicholls, C. I. (2008). Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y agricultores tradicionales y sus repuestas adaptativas. Agroecología (3): 7-28. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/23824/1/95471-384811-1-PB.pdf

ARIAS, J.; Lizarazo, J. L.; Rodríguez, S., y Segura, O. (2003). Cómo determinar el momento oportuno para hacer un negocio. Aplicación de análisis técnico de precios. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

BAAS, S.; Ramasamy, S.; Dey de Prick, J., y Batista, F. (2009). Análisis de sistemas de gestión del riesgo de desastres. Una guía. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía.

BANCO DE MÉXICO (s/f). Mercado cambiario. Tipo de cambio. Recuperado de http://http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF307&sector=6&locale=es

BARQUERA, S.; Rivera Dommarco, J., y Gasca García, A. (2001). Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Salud Pública Mexicana, 43(5): 464-477. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/spm/v43n5/6726.pdf.

BITRÁN, D. (2000). Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el período 1980-99. Vol. 1. Distrito Federal, México: Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres.

BLAIKIE, P.; Canon, T.; Davis, I., y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: El entorno social, político y económico de los desastres. Bogotá, Colombia: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, Tercer Mundo Editores.

BOISIER, S. (1998). Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos mentales. Eure, 24(72): 53-69. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611998007200003

BRACAMONTES NEVÁREZ, J., y Camberos Castro, M. (2015). La incidencia de pobreza e impacto del programa Oportunidades en el país y el Estado de México. Economía Informa (393): 21-34. Recuperado de http://www.economia. unam.mx/assets/pdfs/econinfo/393/02BracamontesNevarez.pdf

BROWN, M. E., y Funk, C. C. (2008). Food security under climate change. Science, 319(Feb): 580-581. DOI: 10.1126/science.1154102.

CALVA, J. L. (2012). Políticas agropecuarias para la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenido para la equidad. En J. L. Calva (coord.). Políticas agropecuarias, forestales y pesqueras. Análisis estratégico para el desarrollo (vol. 9, pp. 67-92). México, Distrito Federal: Casa Juan Pablos.

CAMIRO PÉREZ, M. A.; Altamirano Cárdenas, R., y Rojas, J. J. (2009). Retos del crédito agrícola: Estudio de caso de la intermediación financiera en el sur de Sonora, México. Región y Sociedad, XXI(46): 53-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10212161003

CARRERA GARCÍA, S.; Navarro Garza, H.; Pérez Olvera, M. A., y Mata García, B. (2012). Calendario agrícola mazateco. Milpa y estrategia alimentaria campesina en territorio de Huautepec, Oaxaca. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9(4): 455-475. Recuperado de http://www.colpos.mx/asyd/volumen9/numero4/asd-12-008.pdf

CARRILLO LLUVIANOS, M. A.; Aparicio Toscana, A., y Martínez Rangel, R. (2011). Los desastres y su influencia en el ámbito político: El incendio de la Guardería ABC en las elecciones en el estado de Sonora, 2009. Espacios Públicos, 14(32): 128-151. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621319007

CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres Naturales) (2012). Versión preliminar de las características e impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana en el año 2011. Distrito Federal, México: Secretaría de Gobernación, CENAPRED.

CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres Naturales) (2013). Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana en el año 2013. Distrito Federal, México: CENAPRED.

CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres Naturales) (2014). Características e impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana en el año 2012. Distrito Federal, México: CENAPRED.

CEVALLOS MELO, M. (2013). Documento descriptivo, analítico y comparativo de las políticas públicas sobre cambio climático en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y su relación con el conocimiento. Quito, Ecuador: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

CHAPARRO, E., y Renard, M. (2011). Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales: Análisis de 4 experiencias en América Latina y el Caribe. Revista Virtual REDESMA, 5(2): 10-14. Recuperado de http://cebem.org/revistaredesma/vol12/articulo1.php?id=c1

CHONCHOL, J. (2008). Globalización, pobreza y agricultura familiar. RURIS, 2(1): 184-196. Recuperado de http://www.ifch.unicamp.br/ceres/2008-jacques_chonchol.pdf

CEPAL (Comisión Económica para América Latina) (2003). Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres. Roma, Italia: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2781/S2003652_es.pdf

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) (2011). Análisis de la temporada de ciclones tropicales 2011. Distrito Federal, México: CONAGUA, Servicio Meteorológico Nacional de México. Recuperado de http://smn.cna.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Resumenes/2011.pdf

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2011). Evaluación de consistencia de resultados 2011-2012. Programa de Prevención de Manejo de Riesgos. Distrito Federal, México: CONEVAL.

CUELLAR, J. A. (2011). Programa de seguridad alimentaria: Experiencias en México y otros países. Distrito Federal, México: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CRUZ, M., y Polanco, M. (2014). El sector primario y el estancamiento económico en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 45(178): 9-33. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/47833

DAMIÁN HUATO, M. A.; López Olguín, J. F.; Ramírez Valverde, B.; Parra Inzunza, F.; Paredes Sánchez, J. A.; Gil Muñoz, A., y Cruz León, A. (2008). Hombres y mujeres en la producción de maíz: Un estudio comparativo en Tlaxcala. Región y Sociedad, 20(42): 63-94. Recuperado de http://regionysociedad.colson.edu.mx:8085/index.php/rys/article/view/509

DAMIÁN HUATO, M. A.; Cruz León, A.; Romero Arenas, O.; Juárez Ramón, D.; Damián Jiménez, C. E., y Osório Vásquez, I. (2013). Manejo tradicional de maíz, cambio climático y fechas de siembra de productores de Tlaxcala, México. Ciencias Agrícolas Informa, 22(1): 30-43.

DAVIRON, B.; Nango Dembele, N.; Murphy, S., y Rashid, S. (2011). Informe sobre volatilidad de precios. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

DÍAZ TAPIA, E. (2006). El seguro agropecuario en México. Experiencias recientes. Distrito Federal, México: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

ESCALANTE, R. (2006). Desarrollo rural, regional y medio ambiente. Economía UNAM, 3(8): 70-94. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/2872

ESCOBAL, J.; Favareto, A.; Aguirre, F., y Ponce, C. (2014). Linkage to Dynamic Markets and Rural Territorial Development in Latin America. World Development, 73: 44-55. DOI: org/10.1016/j.worlddev.2014.09.017.

ESTRADA, F.; Tol, R., y Gay García, C. (2011). A critique of the economics of climate change in Mexico. Working Paper. The Economic and Social Research Institute (ESRI), 408. Recuperado de http://econpapers.repec.org/paper/esrwpaper/wp408.htm

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (2013). Ahorrar para crecer. Guía para los responsables de las políticas de intensificación sostenible de la producción agrícola en pequeña escala. Roma, Italia: FAO.

FERRADO, F. (2003). En torno a los desastres “naturales”: Tipología, conceptos y reflexiones. Revista INVI, 18(47): 13-29. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/388

FERNÁNDEZ, A. (2005) Presentación. En A. Fernández (ed.). Comarcas vulnerables: Riesgos y desastres naturales en el Caribe (pp. 5-10). Buenos Aires, Argentina: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales.

FOSCHIATTI, A. M. (2004). Vulnerabilidad global y pobreza. Consideraciones conceptuales. Revista Geográfica Digital IGUNNE (2): 1-20. Recuperado de http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner1.htm

GALINDO, L. M.; Samaniego, J. L.; Alatorre, J. E.; Ferrer, J., y Reyes, O. (2014). Estudios del Cambio Climático en América Latina. Cambio Climático. Agricultura y pobreza en América Latina. Una aproximación empírica. Santiago, Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

GALL, M.; Borden, K. A.; Emrich, C. T., y Cutter, S. L. (2011). The Unsustainable trend of natural hazard losses in the United States. Sustainability, 3(11): 2157-2181. DOI: 10.3390/su3112157.

GÓMEZ, R. (1979). Introducción al muestreo (tesis de maestría). Colegio de Postgraduados, Texcoco, México.

GONZÁLEZ MOLINA, R. I. (2014). TLCAN: Dos décadas de desastres para muchos y grandes beneficios para muy pocos. Suma de Negocios, 5(10): 67-68.

GREENPEACE (s/f). La agricultura mexicana y el cambio climático. Recuperado de http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2012/2/La_agricultura_mexicana_y_el_cambio_climatico_2012.pdf

GUTIÉRREZ PUEBLA, J. (1999). Cambio y persistencia en el espacio geográfico: Consideraciones para la reflexión medioambiental. Observatorio Medioambiental (2): 25-39. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/OBMD9999110025A/21995

HAYDEN, B. (2006). Katrina: La ideología y representación de un desastre natural. Revista de Ciencias Sociales, III-IV(113-114): 139-153. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/153/15311410.pdf

HEWITT, K. (1996). Daños ocultos y riesgos encubiertos. Haciendo visible el espacio social de los desastres. En E. Mansilla (ed.). Desastres: Modelo para armar. Colección de piezas de un rompecabezas social (pp.11-23). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/libros/1996/dma/DesastresModeloParaArmar-1.0.0.pdf

HOLZKÄMPER, A. P. Calanca, y Fuhrer, J. (2011). Analyzing climate effects on agriculture in time and space. Procedia Environmental Sciences, 3: 58-62. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187802961100012000000aacb35d&acdnat=1484890910_44cffa755074825f580a001af4a6d597

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2009). Prontuario de información geográfica de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Censo Población de México. Censos Económicos 2005. Distrito Federal: INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010a). Población de México. Recuperado de http://www.cuentame.inegi.gob.mx

JUÁREZ, J. P. (1992). Estimación de rendimientos en el Plan Llanos de Serdán, Puebla, ciclo agrícola primavera-verano 1991. Puebla, México: Colegio de Postgraduados Campus Puebla.

JUÁREZ SÁNCHEZ, J. P.; Majoral i Moline, R., y Ramírez Valverde, B. (2005). El impacto de la modernización bancaria en una región campesina del Estado de Puebla, México. Papeles de Geografía (41-42): 143-160. Recuperado de http://revistas.um.es/geografia/article/view/44361.

JUÁREZ SÁNCHEZ, J. P., y Ramírez Valverde, B. (2006). El programa de subsidios directos a la agricultura (PROCAMPO) y el incremento de la producción de maíz en una región campesina de México. Ra Ximhai, 2(2): 373-391. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6879

LÓPEZ TAGLE, E., y Santana Nazarit, P. (2011). El terremoto de 2010 en Chile: Respuesta del sistema de salud y de la cooperación internacional. Rev Panam Salud Pública, 30(2): 160-166. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v30n2/v30n2a08.pdf

LLAMBÍ, L. (2012). Procesos de transformación de los territorios rurales latinoamericanos: Los retos de la interdisciplinariedad. Eutopía (3): 117-134. Recuperado de http://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/1022

LLANES BURÓN, C. (2003). Los desastres nunca serán naturales. Revista INVI, 18(47): 39-51. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/390/811

MAGAÑA RUEDA, V., y Gay García, C. (2002). Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos. Gaceta Ecológica (65): 7-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906501

MANSILLA, E. (1993). Desastres y desarrollo en México. Desastres y Sociedad, 1(1): 4-15. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys01/dys1-Todo-oct-24-2001.pdf

MANSILLA, E.; Michael Lavell, A.; Darío Cardona, O., y Martín Moreno, A. (2005). Avances en las Estrategias de Desarrollo Institucional y Sostenibilidad Financiera de la Gestión del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe. Washington, Estados Unidos: Inter-American Development Bank.

MARCHEZINI, V. (2014). La producción silenciada de los “desastres naturales” en catástrofes sociales. Revista Mexicana de Sociología, 76(2): 253-285. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/view/46431

MARTÍNEZ, B. (2012). Género, participación social, percepción ambiental y remediación ante desastres naturales en una localidad indígena, Cuetzalan, Puebla. Ra Ximhai, 8(1): 113-126. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/30568

MASSIEU TRIGO, Y., y González Merino, A. (2009). El nuevo vínculo alimentario-energético y la crisis mundial. Veredas, 10(18): 63-88. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/12-396-5901kso.pdf

MATURANA, P. A. (2011). Evaluación de riesgos y gestión en desastres. 10 preguntas para la década actual. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(5): 545-555. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articuloevaluacion-riesgos-gestion-desastres-10-S0716864011704655

MELI, R.; Bitrán, D., y Santa Cruz, S. (2005). El impacto de los desastres naturales en el desarrollo: Documento metodológico básico para estudios nacionales de caso. Distrito Federal, México: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

MÉNDEZ RAMÍREZ, O. (2013). Neoliberalismo y equidad: La sociedad chilena analizada desde una perspectiva estudiantil. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(11): 3-25. Recuperado de https://ries.universia.net/article/view/122/neoliberalismo-equidad-sociedad-chilena-analizada-perspectiva-estudiantil

MEZA, L. (2014). La agricultura familiar y el cambio climático. En S. Salcedo y L. Guzmán (eds.). La agricultura familiar en América Latina y el caribe: Recomendaciones de política (pp.79-100). Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

MORENO RUIZ, R. (2000). Mutualidades, cooperativas, seguro y previsión social. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (39): 186-190. Recuperado de http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/Revista/numeros/39/recen2.pdf

MUSSHOFF, O.; Odening, M., y Xu, W. (2011). Management of climate risks in agriculture – will weather derivatives permeate?Applied Economics, 43(9): 1067-1077. http://dx.doi.org/10.1080/00036840802600210

ORTIZ, R. (2012). El cambio climático y la producción agrícola. Banco Interamericano de Desarrollo, Unidad de Salvaguardias Ambientales, Notas Técnicas, ESGTN-383. Recuperado de http://www.vipp.es/biblioteca/files/original/e7a4a8a00d9ba9390d273d6dc1bb5666.pdf

PAZ, J.; Benavides, H., y Arias, J. (2009). Midiendo el desempeño del PIB agrícola: Una nota técnica. Comuniica (5): 66-75. Recuperado de http://repiica.iica.int/docs/B0855E/COMUNIICA%20Midiendo%20desempeño%20PIB.pdf

PAZ SÁNCHEZ, F. (2003). La economía agrícola mexicana ¿sin campesinos?. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

PERCY, K. E., y Karnosky, D. F. (2007). Air quality in natural areas: Interface between the public, science and regulation. Environmental Pollution, 149(3): 256-267. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0269749107002412?np=y

PLAN LLANOS DE SERDÁN (1985). Informe anual de resultados 1984. Plan Llanos de Serdán. Puebla, México: Colegio de Postgraduados.

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Medio Ambiente) (2012). Geo5. Perspectivas del medio ambiente mundial. Medio ambiente para el futuro que queremos. Nueva York, Estados Unidos: PNUMA.

RAMÍREZ, B.; Ramírez, G.; Juárez, J. P., y Vargas, A. (2007). Tecnología e implementos agrícolas: Estudio longitudinal en una región campesina de Puebla, México. Revista de Geografía Agrícola (38): 55-70. Recuperado de https://chapingo.mx/revistas/textual/contenido.php?id_articulo=614&id_revistas=4

RAMÍREZ HUERTA, M.; Juárez, J. P.; Ramírez Valverde, B., y Ramírez Valverde, G. (2013). Impacto de los siniestros por helada en la agricultura mexicana y su relación con la pobreza rural: Caso del estado de Puebla. Juyyaania, 1(1): 67-86.

RICO, E. (2011). Guía general para la prevención-mitigación de vulnerabilidades y control de desastres hidrometeorológicos. Distrito Federal, México: Naciones Unidas, Comisión, Económica para América Latina y el Caribe.

RODRÍGUEZ, D. (1996). Interpretación general del fenómeno de la vulnerabilidad y riesgos. En J. Delgadillo (coord.). Desastres Naturales. Aspectos sociales para su prevención y tratamiento en México (pp. 11-25). Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

RODRÍGUEZ OREGGIA, E., De la Fuente, A.; De la Torre, R., y Moreno, H. A. (2012). Natural disasters, human development and poverty at the municipal level in Mexico. The Journal of Development Studies, 49(3): 442-455. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/198281468299351537/pdf/793790JRN0Natu00Box0379850B00OUO090.pdf

RUBIO, B. (2008). La crisis alimentaria y el nuevo orden agroalimentario financiero energético mundial. Mundo Siglo XXI (13): 43-51. Recuperado de: http://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v04/13/03.pdf

RUBIO, B. (2014). El dominio del hambre: Crisis de hegemonía y alimentos. Texcoco, México: Universidad Autónoma de Chapingo, Colegio de Postgradudos, Universidad de Zacatecas, Juan Pablos Editor.

RUIZ, C. (2015). Reestructuración productiva e integración. TLCAN 20 años después. Revista Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 180(46): 27-50. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/47186

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Pesca y Alimentación) (s/f). Selección y manejo de maíces criollos. Distrito Federal, México: SAGARPA.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Pesca y Alimentación) (2012). Portafolio de aseguramiento agropecuario catastrófico 2011.Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (Cadena) del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos. Distrito Federal, México: SAGARPA.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Pesca y Alimentación) (2014). Informe de evaluación de impacto. Proyecto estratégico de producción de maíz 2014. Distrito Federal, México: SAGARPA.

SALAZAR, A., y Masera, O. (2010). México ante el cambio climático: Resolviendo necesidades locales con impactos globales. Distrito Federal, México: Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

SÁNCHEZ CANO, J. E. (2014). La política agrícola en México, impactos y retos. Revista Mexicana de Agronegocios, XVIII(35): 946-956. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/141/14131676004.pdf

SÁNCHEZ COHEN, I.; Díaz Padilla, G.; Velásquez Valle, M.; Slack, D. C.; Heilman, P., y Pedroza Sandovale, A. (2015). A decision support system for rainfed agricultural areas of Mexico. Computers and Eletronics in Agriculture, 114(C): 178-188. DOI: 10.1016/j.compag.2015.03.009.

SCHMIDT THOMÉ, P., y Greiving, S. (2009). La respuesta a los peligros naturales y al cambio climático en Europa. Investigaciones Geográficas (49): 23-49. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2009.49.02

SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario y Territorial y Urbano (2012). Boletín de prensa. Recuperado de http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/noticias/noticias-2012/mayo-2012/12268/

SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2014). Informe. Panoramas de Maíz. Recuperado de http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Panoramas/Panorama%20Ma%C3%ADz%20%28may%202014%29.pdf

SIAP (Sistema de Información Agropecuaria) (2010). Anuario Estadístico 2010. Recuperado de http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-porestado/

SIAP (Sistema de Información Agropecuaria) (2011). Anuario Estadístico 2011. Recuperado de http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-porestado/

SIAP (Sistema de Información Agropecuaria) (2016). Anuario Estadístico 2014. Recuperado de http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-porestado/

SKOUFIAS, E. (2003). Economic crises and natural disasters: Coping strategies and policy implications. World Development, 31(7): 1087-1102.

SOTO, R. (2013). América Latina. Entre la financiarización y el financiamiento productivo. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44(173): 57-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11826145004

THOMAS BOHÓRQUEZ, J. E. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima). Un aporte de método. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía (81): 79-93. DOI: http://dx.doi.org/10.14350/rig.36383.

TOSCANA APARICIO, A. (2011). Actores sociales en la gestión del territorio y riesgos ambientales en la Sierra Norte de Puebla. Revista Geográfica de América Central, 2(47E): 1-17. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2532/2421

TORRES, F., y Rojas, A. (2015). Política económica y política social en México: Desequilibrio y saldos. Revista Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 46(182): 42-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11840300003

TURBAY, S.; Nates, B.; Jaramillo, F.; Vélez, J. J., y Ocampo, O. L. (2014). Adaptación a la variabilidad climática entre los caficultores de las cuencas de los ríos Porce y Chinchiná, Colombia. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía (85): 95-112. DOI: http://dx.doi.org/10.14350/rig.42298.

VELASCO HERNÁNDEZ, M. A. (2015). Relaciones entre índices de la variabilidad natural/cambio climático y el cultivo de maíz de temporal (Zea mays l.) En la microrregión de Serdán, Puebla: 1946-2013 (tesis de doctorado). Puebla, México, Colegio de Postgraduados.

VELASCO HERNÁNDEZ, M. A.; Morales Acoltzi, T.; Estrella Chulim, N. G.; Díaz Ramos, R.; Juárez Sánchez, J. P.; Hernández Vázquez M., y Bernal Morales, R. (2015). Tendencias y variabilidad de índices de cambio climático: Enfoque agrícola en dos regiones de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(7): 1587-1599. Recuperado de http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/agricolas/article/view/654/628

VON PETER, G.; Von Dahlen, S., y Saxena, S. (2012). Unmitigated disasters? New evidence on the macroeconomic cost of natural catastrophes. BIS Working (394). Recuperado de http://www.ssti.us/wp/wp-content/uploads/2013/07/Unmitigated-Disasters-short.pdf

WENNER, M. D. (2005). Los seguros agrícolas: Evolución y perspectivas en América Latina y el Caribe. Washington, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo, Unidad de Desarrollo Rural, Departamento de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/3033

WILCHES CHAUX, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (comp.). Los desastres no son naturales, pp. 11-44. Bogotá, Colombia: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.