La indulgencia y la omisión. Algunos orígenes religiosos de la intelectualidad latinoamericana
PDF

Palabras clave

Intelectuales
religion
ilustracion
America Latina

Cómo citar

Cueva, M. (2014). La indulgencia y la omisión. Algunos orígenes religiosos de la intelectualidad latinoamericana. Revista De El Colegio De San Luis, (7), 204–233. https://doi.org/10.21696/rcsl072014584

Resumen

Este artículo se propone demostrar que no hubo en América Latina secularización de la función intelectual. Esta función sigue teniendo rasgos religiosos. De igual forma, este artículo muestra que se trata de un catolicismo marcado por la Contrarreforma y la Inquisición, y por las prácticas del Nuevo Mundo. La Ilustración no tuvo lugar en América Latina, en la medida que no existe ruptura radical con la religión, ni autonomía real del espacio público ni del debate de ideas, ni remplazo por el de creencias. Apenas ahora han surgido espacios académicos más independientes de la religión, laicos y “de razón”.
https://doi.org/10.21696/rcsl072014584
PDF

Citas

ALTAMIRANO, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Buenos Aires: Siglo XX.

ARON, R. (1967). El opio de los intelectuales, Buenos Aires: Siglo XX

BARNADAS, J. N. (1990). “La Iglesia católica en la Hispanoamérica colonial”. En: L. Bethell (ed.). Historia de América Latina. 2. América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII y XVIII. Barcelona: Crítica. 185-207.

BATAILLON, M. (1950). Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica.

BATAILLON, M. (1977). Erasmo y el erasmismo. Barcelona: Crítica/Grijalbo.

BENDA, J. (1941). La traición de los intelectuales. Santiago de Chile: Ercilla.

BEUCHOT, M. (1991). La filosofía del lenguaje en la Edad Media. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

BOURDIEU, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

BRUNNER, J., y Flisfisch, A. (1989). Los intelectuales y las instituciones de la cultura. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior/Universidad Autónoma Metropolitana.

BUARQUE, S. (2004). Raizes do Brasil. Sao Paulo: Companhia das Letras.

CAREAGA, G. (1974). Los intelectuales y la política en México. México: Extemporáneos.

CASTRO, F. (1979). “Palabras a los intelectuales”. En: J. Martí, M. Guerra y E. Maldonado. El compromiso del intelectual. México: Nuestro Tiempo. 69-87.

CONDORCET, N. (2001). Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escritos. Madrid: Morata.

COUTEL, C. (2004). Condorcet: Instituir al ciudadano. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Cosío Villegas, D. (1972). “El intelectual mexicano y la política”. En: G. Careaga (ed.).Los intelectuales y el poder. México: SepSetentas. 115-145.

CUCULLU, G. (1970). “El estereotipo del ‘intelectual latinoamericano’. Su relación con los cambios económicos y sociales”. En: J. Marsal (ed.). El intelectual latinoamericano. Buenos Aires: Editorial del Instituto. 247-250.

CHIARAMONTE, J. (2010). Fundamentos intelectuales y políticos de las independencias. Notas para una nueva historia intelectual de Iberoamérica. Buenos Aires: Teseo.

CHOMSKY, N. (1969). La responsabilidad de los intelectuales. Buenos Aires: Editorial Galerna.

DE AZEVEDO, F. (1950). Brazilian Culture. Nueva York: Macmillan.

DIDEROT, D. (1977). La religiosa. Barcelona: Caralt.

ESCOBAR, J. (2010). “Algunas consideraciones para una historia de las élites intelectuales en América Latina”. En: A. Matute, A. Granados y M. A. Urrego (eds.). Temas y tendencias de la historia intelectual en América Latina. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

GRASES, P., y Becco, H. (1988). Pensamiento político de la emancipación venezolana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

HELVÉTIUS, C. (1967). Oeuvres complètes (IX). Hidesheim: Georg Holms Verlagbuchhandlung.

HOLBACH, P., Baron d’ (1837). El cristianismo al descubierto. O examen de los principios y efectos de la religión cristiana. París: Librería Americana de Rosa Editor.

HUMBOLDT, A. de (1989). Cartas americanas, Caracas: Biblioteca Ayacucho. Hoffer, E. (2002). The true believer. Thoughts on the nature of mass movements. Nueva York: Harper.

HUSZAR, G. de (1960). The intellectuals. A controversial portrait. Glencoe: Free Press of Glencoe Illinois.

LE GOFF, J. (1987). Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona: Gedisa.

LOWY, M. (1999). Guerra de dioses. Religión y política en América Latina. México: Siglo XXI.

MARICHAL, J. (1978). Cuatro fases de la historia intelectual latinoamericana, 1810-1970. Madrid: Fundación Juan March/Cátedra.

MONSIVÁIS, C. (1997). “Los intelectuales y la política”. En: L. Baca Olamendi e I. H. Cisneros. Los intelectuales y los dilemas políticos en el siglo XX. Vol. 2. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Triana. 461-480.

PAZ, O. (1983). Tiempo nublado. México: Seix Barral. Paz, O. (1985). Pasión crítica. Barcelona: Seix Barral.

PAZ, O. (1990). El ogro filantrópico. México: Joaquín Mortiz.

PÉREZ, J. (1977). Los movimientos precursores de la emancipación en Hispanoamérica. Madrid: Alhambra.

PÉREZ, J. (2005). The spanish Inquisition. A history. New Haven: Yale University Press Pietschmann, H. (1989) El Estado y su evolución al principio de la colonización española, México: Fondo de Cultura Económica.

RAMA, A. (1972). La crítica de la cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

SARANYANA, J. y Alejos, C. (2005) Teología en América Latina. Vol II/1.Madrid: Vervuert.

SHILS, E. (1960). “The tradition of intellectuals”. En: G. B. de Huszar (ed). The intellectuals. A controversial portrait. Glencoe: Free Press of Glencoe Illinois.

SILVA, E. (2005). Identidad nacional y poder. Quito: AbyaYala.

SOTO, D., Puig-Samper, M., y Arboleda, L. (1995). La Ilustración en la América colonial. Madrid: Doce Calles/CSIC/Colciencias.

TERÁN, O. (coord.). (2004). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latino- americano. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

VILLICAÑAS, J. (2001). Historia de la filosofía contemporánea. Madrid: Akal.

VOLTAIRE, F. (1971). Crítica religiosa. México: Grijalbo.

WEBER, M. (2004). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.