“Vámonos con todo y chivas”. Sistemas de supervivencia en las culturas ganaderas del norte de San Luis Potosí
PDF

Palabras clave

Altiplano potosino
region caprina
ganaderos
campesinos
caprinocultura

Cómo citar

Mora Ledesma, M. I. (2014). “Vámonos con todo y chivas”. Sistemas de supervivencia en las culturas ganaderas del norte de San Luis Potosí. Revista De El Colegio De San Luis, (1), 48–66. https://doi.org/10.21696/rcsl012011479

Resumen

El altiplano potosino es actualmente una de las regiones caprinas más importantes de México.La ganadería menor ha sido el medio de vida de gran parte de la población de esta región. Son pequeños y medianos ganaderos-campesinos que llevan a cabo la caprinocultura en condiciones de pobreza y adversidad. Dependen de las condiciones territoriales y climáticas, por lo cual practican trashumancias cíclicas para garantizar su reproducción. En este escrito se podrá observar cómo históricamente la organización y producción pastoril ha estado condicionada por factores externos e intervenciones del Estado. Elementos que se contraponen con la propia reproducción social y cultura de los ganaderos, a quienes, por aspectos legales y jurídicos, se les ha condicionado el uso y movilidad territorial, obviando los conocimientos de la organización del rebaño que posee un pastor trashumante. Estos elementos han provocado que la cría de cabras deje de ser una alternativa de vida, lo que ha motivado deshacerse de los rebaños y buscar otro tipo de actividades económicas fuera de la región. No obstante, se mantienen ciertos rasgos de identidad ganadera que se resiste a dejar esta actividad. Por lo que la trashumancia es una forma de vida que se debe analizar como tal, análisis que ayude a las posibilidades de su mantenimiento y sobre todo de la cultura que lleva asociada.
https://doi.org/10.21696/rcsl012011479
PDF

Citas

ABRIC, Jean-Claude. (1994). Pratiques sociales et représentations. París: Presses Universi- taires de France.

BENDINI, M.; P. Tsakoumagkos, y C. Bogues. (2004). “Los crianceros trashumantes del Neuquén”. En: Mónica Bendiniy Carlos Alemany (coords.). Crianceros y chacareros en la Patagonia. Buenos Aires: Colmena (Cuadernos GESA, 5).

DESCOLA, Philippe. (2001). “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social”. En: Philippe Descola y Gísli Pálsson (coords.). Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI, pp. 101-123.

DESCOLA, Philippe. (1996). La selva culta: Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Quito: Abya-Yala.

GIMÉNEZ MONTIEL, Gilberto. (2005). Teoría y análisis de la cultura. Vol. 1. México: CONACULTA.

GIMÉNEZ MONTIEL, Gilberto. (1999). “Territorio, cultura e identidad. La región sociocultural”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, época ii, vol. v, núm. 9, junio, pp. 25-57.

GODELIER, Maurice. (1984). Instituciones económicas. Barcelona: Anagrama.

GARZA, V. (2001). “La ganadería trashumante en el noreste novohispano (1635.1745)”. Estudios Iberoamericanos, vol. 27, núm. 2, diciembre, pp. 49-78.

GRANDES, J. (1997). La trashumancia a las puertas del siglo xxi. Logroño (La Rioja): Fundación Caja Rioja.

GRÜNBERGER, Oliver; V. M. Reyes-Gómez, y Janeau, J. L (eds.). (2005). Las playas del desierto chihuahuense (parte mexicana). México: Instituto de Ecología, Institut de Recherche pour le Developpement.

GUTIÉRREZ, Hermenegildo. (1943). La reconstrucción de México. El problema de la ganadería. México. México: Polis.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1998). La ganadería familiar en México. México: INEGI, Colegio de Posgraduados.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2004). Núcleos agrarios: Tabulados básicos por municipio. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007. VIII Censo agrícola, ganadero y forestal. Aguascalientes, Ags. México: INEGI.

MORA LEDESMA, María Isabel. (2005). “Estrategias de supervivencia en el altiplano potosino”. En: Andrés Fábregas Puig, Mario Alberto Nájera Espinosa, y Cándido González Pérez (eds.). La tierra nómada. México: Universidad de Guadalajara /Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Universidad Autónoma de Zacatecas/ El Colegio de San Luis/ El Colegio de Michoacán/ El Colegio de Jalisco, pp. 39-50.

PÁLSSON, Gísli. (2001). “Relaciones humano-ambientales. Orientalismo, paternalismo y comunalismo”. En: Philippe Descola y Gísli Pálsson (coords.). Naturaleza y sociedad: Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI, pp. 80-99.

RAPPAPOR, Roy A. (1987). Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecología de un pueblo en Nueva Guinea. México: Siglo XXI.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2004, 2005, 2006, 2007. Con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

VAN YOUNG, Eric. (ed.). (1992). Mexico’s Regions. San Diego: University of California, Center for US Estudies.

VILLEGAS, A.; A. Bolaños, y L. Olguín. (2001). La ganadería en México. México: Plaza y Valdez / UNAM-Geografía.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.