Sistema de cargos y cambio social. Etnografía de la fiesta patronal en el barrio de San Miguelito de la ciudad de San Luis Potosí
PDF

Palabras clave

Sistema urbano de cargos
mayordomias
cambio social
formas organizativas para el ritual festivo religioso

Cómo citar

Madrigal González, D. (2014). Sistema de cargos y cambio social. Etnografía de la fiesta patronal en el barrio de San Miguelito de la ciudad de San Luis Potosí. Revista De El Colegio De San Luis, (1), 132–154. https://doi.org/10.21696/rcsl012011476

Resumen

El presente artículo se desprende del trabajo de campo realizado entre 2003 y 2004 en el barrio San Miguelito de la ciudad de San Luis Potosí, México. El argumento central de la propuesta es que el sistema de cargos que soporta la fiesta patronal en esta comunidad urbana persiste gracias al sistema de mayordomías, cuya función esencial ha sido la organización social del ceremonial festivo-religioso dedicado al santo patrono. La existencia de un sistema de reciprocidades entre vecinos del barrio, el consumo suntuario, la reproducción y preservación de la identidad comunitaria son aspectos en los que se observa la importancia del sistema de cargos urbano y las mayordomías como mediadores entre las fuerzas internas que promueven la cohesión colectiva y las fuerzas contrarias que tienden hacia la fragmentación. Con este artículo se pretende cierta originalidad al aportar elementos de reflexión que ayuden a relativizar la noción paradigmática de que el sistema de cargos es “una particularidad de la estructura social indígena”, o bien, que es una “institución típicamente indígena”.
https://doi.org/10.21696/rcsl012011476
PDF

Citas

ADLER LOMNITZ, Larissa. (1973). “Supervivencia en una barriada de la ciudad de México”. Demografía y Economía, vol. 7, núm. 1 (19), p. 58-85.

ADLER LOMNITZ, Larissa. (1994). Redes sociales, cultura y poder. México: FLACSO.

ARIZPE, Lourdes. (1975). Indígenas en la ciudad de México. El caso de las “Marías”. México: SEP-Setentas, p. 192.

ASPRA, Lucy. (1996). Manual de los Ángeles. Vol. 1. México: Trillas.

BURAGLIA, Pedro. (1998). “El barrio, desde una perspectiva socio espacial. Hacia una definición del concepto” [en línea]. Serie ciudad y barrio núm. 5. Disponible en: http://www.barriotaller.org.co/re5.htm [consultado el 8 de noviembre de 2005].

CABRERA, Antonio. (1991). Apuntes históricos, geográficos y administrativos referentes a la ciudad de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.

CÁMARA BARBACHANO, Fernando. (1952). “Religious and political organization”. En Sol Tax (ed.). Heritage of Conquest. Glencoe. The Free Press, pp. 142-173.

CÁMARA BARBACHANO, Fernando. (1996). “Organización religiosa y política en Mesoamérica”. En: Leif Korsbaek. Introducción al sistema de cargos. Toluca de Lerdo: Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 113-159.

CANCIAN, Frank. (1976). Economía y prestigio en una comunidad maya. México: Instituto Nacional Indigenista.

Diccionario de la Lengua Española. (1992). México: Larousse.

ESCOBAR MELO, Fanny. (2006). “San Sebastián Tecoloxtitlán.Ciudad, pueblo y tradición”. Tesis de Licenciatura en Antropología Social. Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa.

FALLA, Ricardo. (1969). “Análisis horizontal del sistema de cargos”. América indígena. Órgano Trimestral del Instituto Indigenista Interamericano, vol. 4, núm. 29.

GAMIO, Manuel. (1979). La población del Valle de Teotihuacán. México: Instituto Nacional Indigenista.

GREENBERG, Jame B. (1987). Religión y economía de los chatitos. México: Instituto Nacional Indigenista.

JUÁREZ MIRANDA, José Alberto. (2003). Los siete barrios. San Luis Potosí: H. Ayuntamiento de San Luis Potosí / Archivo Histórico del Estado. San Luis Potosí.

JUÁREZ MIRANDA, José Alberto. (2003a). El barrio de San Miguelito de la ciudad de San Luis Potosí. Apuntes sobre la fundación. San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado. San Luis Potosí.

KAISER SCHLITTLER, Arnoldo. (1997). Biografías de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Gobierno del Estado del San Luis Potosí / Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, Instituto de Cultura de San Luis Potosí.

KEMPER, Robert. (1976). Campesinos en la ciudad, gente de Tzintzuntzan. México: Secretaría de Educación Pública.

KORSBAEK, Leif e Hilario Topete. (2000). “Presentación”. Revista Cuicuilco. Sistema de Cargos. ENAH, nueva época, vol. 7, núm. 19, mayo-agosto.

KORSBAEK, Leif. (1996). Introducción al sistema de cargos. Toluca de Lerdo: Universidad Autónoma del Estado de México.

LEAL SORCIA, Olivia. (2005). “Viejas y nuevas formas de recreación en la mayordomía de Santa Catarina Acolman”. En: Topete, Korsbaek y Sepúlveda. La organización social y el ceremonial. México: PROMEP-SEP, pp. 35-57.

LEWIS, Oscar. (1961). Antropología de la pobreza: Cinco familias. México: Fondo de Cultura Económica.

LUCIANO ÁLVAREZ, Reyes. (2005). “Etnicidad, cargos y adscripciones religiosas en dos comunidades indígenas del Estado de México”. Cuicuilco, mayo-agosto, año/vol. 12, núm. 34. Escuela Nacional de Antropología e Historia, pp. 29-40.

MADRIGAL GONZÁLEZ, David. (2006). “Un retrato local del mundo global: Tradición y cambio en la fiesta patronal de los san miguelenses del barrio de San Miguelito de la ciudad de San Luis Potosí”. Tesis de Maestría en Antropología Social. El Colegio de San Luis.

MANCILLA, J. Ignacio (coord.). (2000). Del Pedregal a Santo Domingo. Historia del proceso de regularización. México: Dirección General de Regulación Territorial del Gobierno del Distrito Federal.

MEDINA, Andrés. (1995). “Los sistemas de cargos en la Cuenca de México: Una primera aproximación a su trasfondo histórico”. Revista Alteridades, año 5, núm. 9, uam- Iztapalapa, pp. 7-23.

MILLÁN, Saúl. (2005). “Los cargos en el sistema”. En: Topete, Korsbaek y Sepúlveda. La organización social y el ceremonial. México: PROMEP-SEP, pp. 217-238.

NASH, Manning. (1958). “Political relations in Guatemala”. Social and Economics Studies, vol. II, pp. 65-75.

NIVÓN, Eduardo. (1988). “El surgimiento de identidades barriales. El caso de Tepito”. Alteridades. Anuario de Antropología. UAM-IZTAPALAPA.

PEDRAZA MONTES, José Francisco. (1994). Sinopsis histórica del municipio de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

PORTAL ARIOSA, María Ana. (1995). “Cosmovisión, tradición oral y práctica religiosa contemporánea en Tlalpan y Milpa Alta”. Alteridades, año 5, núm. 9. UAM- Iztapalapa, pp. 41-50.

RODRÍGUEZ, María Teresa. (1995). “Sistema de cargos y cambio religioso en la Sierra de Zongolica, Veracruz”. Alteridades, año 5, núm. 9. UAM-Iztapalapa, pp. 63 – 69.

TAX, Sol. (1937). “The municipios of the Midwestern Higlands of Guatemala”. American Anthropologist, vol. XXXIX, pp. 423-444.

TOPETE LARA, Hilario. (2005). “Variaciones del Sistema de Cargos y la Organización Comunitaria para el Ceremonial en la etnorregión Purépecha”. Cuicuilco, mayo- agosto, año/vol. 12, núm. 034. Escuela Nacional de Antropología e Historia, pp. 95-129.

VALENCIA, Enrique. (1963). “La Merced: Estudio ecológico y social de una zona de la Ciudad de México”. Tesis. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

VILLAR RUBIO, Jesús Victoriano. (1998). El centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí y la obra del ingeniero Octaviano Cabrera Hernández. San Luis Potosí: Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

VÁZQUEZ SALGUERO, David Eduardo, y Luz María Patiño Cuevas. (2000). Proyecto interinstitucional Miradas. San Luis Potosí: Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí / El Colegio de San Luis.

WOLF, Eric. (1957). “Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and Java”. Southwestern Journal of Anthropology, vol. XIII, pp. 1-13.

ZAVALA, José Félix (compilador). (1996). La ciudad indígena de los siete barrios. 1ª ed. Historia y Tradición. San Luis Potosí: Organización Editorial Tangamanga.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.