Participación infantil en la conservación del patrimonio
PDF

Palabras clave

patrimonio
infancia
educación
participación
Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla

Cómo citar

Guzmán Hernández, I. A., & Escobar Ruiz, V. (2022). Participación infantil en la conservación del patrimonio: Propuesta educativa en los Pantanos de Centla. Revista De El Colegio De San Luis, 12(23), 1–34. https://doi.org/10.21696/rcsl122320221467

Resumen

El objetivo de este artículo es exponer la manera en que la participación infantil en la conservación del patrimonio debe ser aplicada al modelo educativo actual incluyendo una visión centrada en las necesidades de las comunidades, que es ejemplificada con una propuesta inicial basada en una prueba piloto en la comunidad maya-chontal de Quintín Arauz, Centla, Tabasco. Para ello, se expone la literatura sobre las variables de interés (patrimonio, comunidad, patrimonialización, memoria, participación infantil, educación alternativa y necesidades de la comunidad), agrupadas en tres temáticas: 1) la necesidad de la participación de los niños y niñas en la conservación del patrimonio; 2) el modelo educativo centrado en las necesidades de la comunidad, y 3) hacia una transmisión del conocimiento pluridireccional. Se plantea una propuesta inicial de actividades para la comunidad explicando la necesidad de continuar el proceso investigación-acción participativa con una muestra representativa de la comunidad objetivo. En cuanto a los resultados, se presenta sucintamente la evolución de los conceptos y variables, así como el contexto de la comunidad maya-chontal de Quintín Arauz, Centla, Tabasco, las problemáticas y oportunidades del modelo educativo. Se plantea un ejemplo como propuesta inicial de currículo con talleres y una organización infantojuvenil pensando en que debe proponerse y aplicarse desde dentro, empleando la transmisión pluridireccional del conocimiento con la contribución y cooperación de los integrantes de la comunidad. Una de las implicaciones de la propuesta es que se debe considerar los cambios inevitables de todo grupo social y modificarse según las necesidades expuestas por sus integrantes con una muestra mayor. El valor del estudio consiste en que se atienden las necesidades educativas de las niñas y los niños en comunidades rurales proporcionando elementos para políticas públicas contextualizadas y específicas coherentes con las necesidades.

https://doi.org/10.21696/rcsl122320221467
PDF

Citas

Barba, Everardo; Valadez, Francisco, y Pinkus, Miguel Ángel (2014). Revisión de la problemática socioambiental de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, Tabasco. Investigación y Ciencia (60), 50-57. https://investigacion.uaa.mx/RevistaIyC/archivo/revista60/Articulo%205.pdf

Barrera-Osorio, Felipe; Fasih, Tazeen; Patrinos, Harry Anthony, y Santibáñez, Lucrecia. (2009). Toma de decisiones descentralizada en la escuela: la teoría y la evidencia sobre la administración escolar descentralizada. Banco Mundial.

Bustos, Roberto. (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y Transferencias, 8(2), 11-24. http://nulan.mdp.edu.ar/287/1/Apo2004a8v2pp11-24.pdf

Camarena, Beatriz Olivia; Yáñez, Adrián, y Valenzuela, Ana Isabel. (2020). Contexto económico y políticas públicas integrales en atención a la niñez en condiciones socio-ambientales de riesgo. Revista Vértice Universitario. https://doi.org/10.36792/rvu.vi88.24

Cambil, María de la Encarnación, y Fernández, Antonio Rafael. (2017). El concepto actual de patrimonio cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación práctica. Educación y Patrimonio Cultural (27).

Cantoral, Karla, y López, Zuleima del Carmen. (2018). El interés superior del niño como principio rector de las políticas públicas en México: función justificativa y directiva. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29(1), 51-67. https://doi.org/10.15359/rldh.29-1.3

Carabias, Julia. (2000). Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Secretaría de Medio Ambiente.

Causse, Mercedes. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC (3), 12-21. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf

Cavalli-Sforza, Luigi Luca, y Feldman, Marcus W. (1981). Cultural transmission and evolution: A quantitative approach. Princeton University Press.

Cebrián, Manuel, y Vain, Pablo Daniel. (2008). Una mirada acerca del rol docente universitario, desde las prácticas de la enseñanza en entornos no presenciales. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación (32), 117-129. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61282/37296

Consejo de Europa. (2005). Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad. Consejo de Europa (Tratados del Consejo de Europa, 199). https://rm.coe.int/16806a18d3

CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). (1917). Artículo 3º. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Mexico/mexico1917.html

De la Jara, Irene. (2013). Infancia y patrimonio: los objetos queridos. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Museo de la Educación Gabriela Mistral Chile. https://www.museodelaeducacion.gob.cl/sites/www.museodelaeducacion.gob.cl/files/images/articles-55091_archivo_01.pdf

De la Rosa, Mayra Isabel. (2016). Evaluando la eficacia de un área protegida costera ante el cambio del uso del suelo; la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, México [tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur]. Repositorio institucional de ECOSUR. https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/2050/1/100000056661_documento.pdf

Delfín, Martha. (2014). La enseñanza pública de las lenguas indígenas en México en los albores del sigo XXI. Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano (19). http://pacarinadelsur.com/dossier-11/932-la-ensenanza-publica-de-las-lenguas-indigenas-en-mexico-en-los-albores-del-siglo-xxi

De Suremain, Charles-Édouard. (2019). Los “oficios” del niño guía. Niñez, imaginario y prácticas del patrimonio en México. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales (61), 114-129. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2136/1492

Dirección General de Educación Básica. (2022). Apoyo a la gestión escolar. https://dgeb.edomex.gob.mx/apoyo_gestion_escolar

DOF (Diario Oficial de la Federación). (2019). Reforma al Artículo 3º Constitucional.

Edmondson, Ray. (2002). Memoria del mundo: directrices para la salvaguardia del patrimonio documental. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125637_spa

Ferreras-Listán, Mario; Puig-Gutiérrez, María; Moreno-Fernández, Olga, y Rodríguez-Marín, Fátima. (2019). The relevance of citizenship, sustainability and heritage education in early childhood and primary education in Spain. Pedagogika, 13(2), 61-81. https://doi.org/10.15823/p.2019.134.4

Gallardo, Enrique David. (2012). Lo público en los procesos comunitarios de los pueblos indígenas en México. Polis. Revista Latinoamericana (31), 1-13. https://journals.openedition.org/polis/3650

GEPEA Tabasco. (2021). Informe sobre la Estrategia Nacional y Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, Gobierno de Tabasco.

Harris, Judith Rich. (1999). Pourquoi nos enfants deviennent ce qu’ils sont: de la véritable influence des parents sur la personnalité de leurs enfants. Éditions Robert Laffont.

Hart, Roger. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación autentica. Innocenti Essay (4), 3-46. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/ie_participation_spa.pdf

INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación). (2017). Proyecto Nacional de Evaluación y Mejora Educativa de Escuelas Multigrado (ProNAEME). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/3.-PRONAEME.pdf

INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación). (2018). La educación obligatoria en México. Informe 2018. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1I243.pdf

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

INEGI, INSP y SS (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud) (2020).

ENSANUT: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf

Long, Jessica. (2019). The United Nations’ 2030 Agenda for Sustainable Development and the Impact of the Accounting Industry. Honors College Theses (260), 5-31. https://core.ac.uk/download/pdf/231832031.pdf

López Fernández, José A.; Medina, Silvia: López, Miguel, y García-Morís, Roberto. (2021). Perceptions of Heritage among Students of Early Childhood and Primary Education. Sustainability, 13(19), 1-16. https://www.mdpi.com/2071-1050/13/19/10636/pdf?version=1632706327

López Hernández, Eduardo S., y Rodríguez, Ana Rosa. (2008). Intervenciones en educación ambiental con niños y niñas: Los pijijes. Comalcalco, Tabasco. Horizonte Sanitario, 7(1), 29-45. https://doi.org/10.19136/hs.a7n1.210

López Hernández, Eduardo S.; Rodríguez, Ana R., y López, Erick Arturo. (2016, noviembre 8-11). Edificación de pueblo-escuela maya-chontal. Patrimonio biocultural, conservación y educación ambiental [ponencia]. 1er. Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://fdocuments.mx/document/edificacin-de-pueblo-escuela-maya-chontal-okpdf-patrimonio-biocultural-conservacin.html?page=1

Marrero, Lexter Josué. (2003). El entorno universitario y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. ¿Hacia dónde vamos? Docencia Universitaria, 4(2), 9-30. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/4561

Mateos, Andrea. (2020). La literatura infantil como medio para educar en valores. Análisis de cuentos. Papeles Salmantinos de Educación (24), 31-53. https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/109/63

Medrano-Pérez, Ojilve R.; Payano-Almánzar, Reynaldo, y López-Jiménez, Leonardo Noriel. (2021). Caracterización geomorfológica e hidroclimatológica de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, México. Acta Universitaria (31), 1-19. https://doi.org/10.15174/au.2021.2846

Mendoza, Rosa Guadalupe. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles Educativos, 39(158), 52-69. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2018/07/180704.pdf

Merino, José V. (2008). El movimiento de las escuelas centradas en la comunidad. Cuadernos de Pensamiento (21), 221-264. http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cp/revistas%20completas/cpe-21.pdf

Merino, José V. (2009). La escuela centrada en la comunidad. Un modelo de escuela inclusiva para el siglo XXI. Revista Complutense de Educación, 20(1), 33-52. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120033A/15367

Morin, Olivier (2010). Pourquoi les enfants ont-ils des traditions? Terrain. Anthropologie & Sciences Humaines (55), 20-39. https://doi.org/10.4000/terrain.14042

Navarro, Manuel Alberto. (2019). La educación actual en México. Propuestas para su desarrollo. Sin pie de imprenta. Manuscrito.

Pardo de Santayana, Manuel; Morales, Ramón; Aceituno-Mata, Laura, y Molina, María (eds.). (2014). Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Parreiras, María Lourdes (2009). Cartografías de la memoria: la educación patrimonial como instrumento de las comunidades en crisis, una interacción productiva. En Actas del III Congreso de Educación, Museos y Patrimonio. Aprendizaje en espacios alternativos de educación patrimonial (pp. 18-39). DIBAM, Comité de Educación y Acción Cultural Chile.

Pitre-Redondo, Remedios, Cardona-Arbeláez, Diego, y Hernández-Palma, Hugo. (2017). Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 231-240. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6068

Rodas-Trejo, Jenner; Ocampo-González, Paola, y Rau-Acuña, Jaime. (2020). Estudio sobre conocimiento de la biodiversidad faunística en niños de primaria de tres comunidades del Área Natural Protegida Laguna de Términos, Campeche, México. Acta Universitaria (30), 1-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41669751055

Román, Jenny Viviana. (2016). La curiosidad en el desarrollo cognitivo: análisis teórico. Folios de Humanidades y Pedagogía (6), 1-20. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/6416/5328

Ruiz, Amanda Cano. (2022). ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula multigrado? Dilemas y propuestas de docentes rurales. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH (13), e1556-e1556.

Sánchez, Karina; López Hernández, Eduardo, y Rodríguez Luna, Ana Rosa. (2009). Educación ambiental con niños indígenas yokot’an de Olcuatitán, Nacajuca, Tabasco. Horizonte Sanitario, 8(3), 25-33.

Sandoval-Forero, Eduardo Andrés, y Montoya-Arce, B. Jaciel. (2013). La educación indígena en el Estado de México. Papeles de Población, 19(75), 239-266. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8407/7118

Santisteban-Fernández, Antoni; González-Monfort, Neus, y Pagès-Blanch, Joan. (2020). Critical citizenship education and heritage education. En Emilio José Delgado y José María Cuenca López (coords.), Handbook of research on citizenship and heritage education (pp. 26-42). IGI Global.

Santos, Marcos. (2006). La horizontalidad de las relaciones humanas y la tolerancia. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social (34), 79-90. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2748/2748

Secretaría de Educación Púbica. (2022). Programas Escuelas de Calidad. Secretaría de Educación Púbica.

Sepúlveda, Fidel. (2010). Patrimonio, identidad, tradición y creatividad. Ediciones de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.

Socarrás, Elena. (2004). Participación, cultura y comunidad. En Cecilia Linares, Pedro Emilio Moras y Bisel Rivero (comps.), La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano (pp. 173-180). Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Tinajero, María Guadalupe, y Solís, Sharon Stephanie. (2019). Inclusión y gestión escolar en escuelas indígenas de México. Perspectiva Educacional, 58(2), 147-168. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.2-art.945

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2017). 74 buenas prácticas docentes: experiencias con tecnología en aulas peruanas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Representación de UNESCO en Perú, Fundación Telefónica. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259496

Villarroel, César. (1995). La enseñanza universitaria: de la transmisión del saber a la construcción del conocimiento. Educación Superior y Sociedad, 6(1), 103-122. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000101691

Zúñiga, Paulina. (2017). Patrimonio y memoria: una relación en el tiempo. Revista de Historia y Geografía (36), 189-194. https://doi.org/10.29344/07194145.36.340

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista de El Colegio de San Luis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.