Resistencias y sincretismo indígena de mujeres tének y nahuas de San Luis Potosí, México, en la experiencia del autocuidado durante el embarazo y parto
PDF

Palabras clave

mujeres indígenas
embarazo
parto
partería
servicios de salud

Cómo citar

Rangel Flores, Y. Y., López Pérez, O., & Juárez Moreno, M. (2022). Resistencias y sincretismo indígena de mujeres tének y nahuas de San Luis Potosí, México, en la experiencia del autocuidado durante el embarazo y parto. Revista De El Colegio De San Luis, 12(23), 1–31. https://doi.org/10.21696/rcsl122320221409

Resumen

El objetivo de este artículo es documentar las experiencias de mujeres tének y nahuas en el autocuidado durante el embarazo y el parto y sus percepciones sobre la atención institucionalizada. Se emplearon metodologías mixtas. Los datos se recolectaron mediante encuestas y entrevistas grupales. Se observó que las mujeres implementan estrategias de resistencia para continuar el acompañamiento de las parteras, y aunque se incorporan al seguimiento de los servicios de salud, conciben la participación sanitaria más como un medio de control que como una garantía del derecho a la salud. Este artículo aporta elementos para la reflexión y el análisis de la salud materna en contextos indígenas. El valor de este radica en que analiza las resistencias al servicio de salud institucional develando los vacíos, omisiones y violencia en la práctica médica. Se concluye que la consejería familiar resulta relevante para decidir sobre sus embarazos y partos, frente a servicios de salud que asumen una mirada etnocéntrica que minimiza y desautoriza sus saberes y terapéuticas.

https://doi.org/10.21696/rcsl122320221409
PDF

Citas

Alarcón-Lavín, Rafael. (2021). El etnocidio de la partería tradicional indígena tseltal-tsotsil. ¿Maquinación de una profecía autocumplida? En Rafael Alarcón-Lavín et al. (autores), Las parterías tradicionales en América Latina. Cambios y continuidades ante un etnocidio programado (pp. 23-68). Luscinia.

Amaya-Castellanos, Claudia; Shamah-Levy, Teresa; Escalante-Izeta, Ericka; Turnbull-Plazas, Bernardo, y Núñez-Urquiza, Rosa. (2020). Empoderamiento y búsqueda de atención en salud: un factor ignorado de la mortalidad materna en una comunidad indígena mexicana. Global Health Promotion, 27(2), 166-174. https://doi.org/10.1177/1757975918821052

Baeza, Brígida, y Aizemberg, Lila. (2018). Mujeres quechuas y aymaras provenientes de Bolivia, salud reproductiva y agencia en contextos restrictivos de acceso al sistema sanitario en Córdoba y Comodoro Rivadavia (Argentina). En Jorge Enrique Horbarth Corredor y María Amalia Gracia (coords.), La cuestión indígena en las ciudades de las Américas. Procesos, políticas e identidades (pp. 333-354). Miño y Dávila Editores. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181206095407/La_cuestion_indigena.pdf

Bautista-Jiménez, Edgar, y López-Arellano, Oliva. (2017). Muerte materna en mujeres indígenas de México y racismo de Estado. Dispositivos biopolíticos en salud. Salud Problema, (21), 28-53. https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/512

Belli, Laura. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista Redbioética, 1(7), 25-34. https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/Art2-BelliR7.pdf

Bonfil, Paloma. (2014). Introducción. En Paloma Bonfil (coord.), Derechos y salud sexual y reproductiva entre jóvenes indígenas: hacia la construcción de una agenda necesaria. Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza.

Carreño, Alejandra. (2018). Le silence indigène dans l’espace biomédical: pratiques de (des)obéissance et autonomie. Connexions, 1(109), 71-83. https://doi.org/10.3917/cnx.109.0071

Castro-Ríos, Ana. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación. Estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11(1), 180-203. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-172

Castro, Roberto. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 167-197. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032014000200001

Castro, Roberto; Bronfman, Mario, y Loya, Martha. (1991). Embarazo y parto, entre la tradición y la modernidad: el caso de Ocuitico. Estudios Sociológicos, 9(27), 583-606. http://www.jstor.org/stable/40421828

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2015). Medición de pobreza. San Luis Potosí, 2010-2015. Indicadores por municipio. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Consejo Nacional de Población y Secretaría de Gobernación. (2019). Necesidades de atención en la población adolescente indígena. Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población, Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva, Dirección de Estudios Sociodemográficos. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/448729/Infografia_Indigenas_FINAL.pdf

Consejo de Salubridad General (2019). Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de práctica clínica. Evidencias y recomendaciones (Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, GPC-IMSS-052-19). Instituto Mexicano del Seguro Social. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/052GER.pdf

Cordero, Romina. (2021). Accesibilidad a los servicios de salud en zonas rurales. Una mirada a las estrategias comunitarias de autosuficiencia en Pozo del Castaño, Santiago del Estero. Revista Trabajo y Sociedad, 22(37), 589-617. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712021000200589&lng=es&tlng=

De Assis, Jussara. (2018). Interseccionalidade, racismo institucional e direitos humanos: compreensões à violência obstétrica. Serviço Social & Sociedade, (133), 547-565. https://doi.org/10.1590/0101-6628.159

De Sousa-Santos, Boaventura. (2010). Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Prometeo Libros. https://artes.unc.edu.ar/files/boaventura2.pdf

El-Kotni, Mounia, y Ramírez, Alba. (2017). Actas que reconocen, actas que vigilan. Las constancias de alumbramiento y el control de la partería en Chiapas. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 15(2), 96-109. https://doi.org/10.29043/liminar.v15i2.533

Fawed, Oscar; Erazo, Alejandro; Carrasco, Jenny; González, Darío; Mendoza, Adalid; Mejía, María Elena; Flores, José; Mejía, Cristina; García, Alejandra, y García, Indira. (2016). Complicaciones obstétricas en adolescentes y mujeres adultas con o sin factores de riesgo asociados, Honduras 2016. Archivos de Medicina, 12(4), 1-7. https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/complicaciones-obsteacutetricas-en-adolescentes-y-mujeres-adultas-con-o-sin-factores-de-riesgo-asociados-honduras-2016.pdf

Follér, Maj. (2004). Intermedicalidade: a zona de contato criada por povos indígenas e profissionais de saúde. En Esther Jean Langdon y Luiza Garnelo (orgs.), Saúde dos povos indígenas: reflexões sobre antropologia participativa (pp. 103-116). ContraCapa, Associação Brasileira de Antropologia. http://www.aba.abant.org.br/files/5_00180776.pdf

Foucault, Michel (2009). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). Akal.

González-Reyes, Alba. (2020). Del silencio a la narración de mujeres en pueblos originarios. Historias de violación. Sémata, Ciencias Sociais e Humanidades, (32), 349-367. https://doi.org/10.15304/s.32.6525

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Encuesta Intercensal 2015. Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082345.pdf

Juárez-Ramírez, Claudia; Villalobos, Aremis; Sauceda-Valenzuela, Alma, y Nigenda, Gustavo. (2019). Barreras en mujeres indígenas para acceder a servicios obstétricos en el marco de redes integradas de servicios de salud. Gaceta Sanitaria, 34(6), 546-552. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.015

Lagarde, Marcela. (1990). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Landini, Fernando; González-Cowes, Valeria, y D’amore, Eliana. (2014). Hacia un marco conceptual para repensar la accesibilidad cultural. Cadernos de Saúde Pública, 30(2), 231-244. https://doi.org/10.1590/0102-311X00030313

Menéndez, Eduardo. (2016). Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos. Ciência & Saúde Coletiva, 21(1), 109-118. https://doi.org/10.1590/1413-81232015211.20252015

Morales-Hernández, Leonardo. (2015). Violencia cultural, colonialismo y reetnización: el sentido de las prácticas en salud desde el punto de vista indígena. Revista de la Facultad de Medicina, 63(4), 699-706. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.50049

Noreña-Herrera, Camilo; Leyva-Flores, René; Palacio-Mejía, Lina, y Duarte-Gómez, María. (2015). Inequidad en la utilización de servicios de salud reproductiva en Colombia en mujeres indígenas y afrodescendientes. Cadernos de Saúde Pública, 31(12), 2635-2648. https://doi.org/10.1590/0102-311X00016515

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Empoderamiento de mujeres adolescentes: un proceso clave para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49279/9789275327975-spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Piñones-Rivera, Carlos; Liberona-Concha, Nanette, y Montecino-Quenaya, Bárbara. (2019). La subordinación ideológica del saber médico andino en la salud intercultural chilena. Polis, 18(54), 224-244. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n54-1407

Ponce, Patricia; Muñoz, Rubén, y Stival, Matías. (2017). Pueblos indígenas, VIH y políticas públicas en Latinoamérica: una exploración en el panorama actual de la prevalencia epidemiológica, la prevención, la atención y el seguimiento oportuno. Salud Colectiva, 13(3), 537-554. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1120

Rojas, Rosalba; De Castro, Filipa; Villalobos, Aremis; Allen, Betania; Romero, Martin; Braverman, Ariela, y Uribe, Patricia. (2017). Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Salud Pública de México, 59(1), 9-27. https://doi.org/10.21149/8411

Rojas-Rajs, Soledad (2017). Aportes para la comunicación en salud intercultural: la coproducción de conocimiento en diabetes. Revista de Comunicación y Salud, (7), 187-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6365834

Scott, James C. (1985). Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. Yale University Press.

Sen, Amartya. (1985). Well-being, agency and freedom: The Dewey lectures 1984. Journal of Philosophy, 82(4), 169-221. https://www.philosophy.rutgers.edu/joomlatools-files/docman-files/11AmartyaSen.pdf

Silva-Segovia, Jimena; Barrientos, Jaime, y Espinoza-Tapia, Ricardo. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha, (37), 163-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012

Smith, Linda. (2012). Decolonizing methodologies. Research and Indigenous Peoples. Zed Books.

Szasz, Ivonne, y Lerner, Susana. (2010). Salud reproductiva y desigualdades en la población. En Brígida García y Manuel Ordorica (coords.), Los grandes problemas de México. 1: Sociodemografía (pp. 46-50). El Colegio de México.

Urbanos-Garrido, Rosa. (2016). La desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias. Propuestas para lograr la equidad. Gaceta Sanitaria, 30(S1), 25-30. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.01.012

Urrego-Rodríguez, Jaime Hernán. (2020). Las luchas indígenas por el derecho fundamental a la salud propio e intercultural en Colombia. Saúde Debate, 44(1), 79-90. https://doi.org/10.1590/0103-11042020S106

Veliz-Rojas, Lizet; Bianchetti-Saavedra, Andrés Felipe, y Silva-Fernández, Marta. (2019). Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. Cadernos de Saúde Pública, 35(1), 361-408. https://doi.org/10.1590/0102-311X00120818

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista de El Colegio de San Luis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.